La inseguridad que se vive hoy en Colombia ha llegado a límites inesperados. En las ciudades y en los campos estamos viviendo momentos muy difíciles de la historia, pues la tranquilidad ciudadana parece haberse esfumado. Todos los días del año registramos atracos y robos de relojes, celulares, joyas, billeteras, como también casas y fincas.
La inédita y reciente declaración de la presidente en ejercicio de Perú, Dina Boluarte, señalando al actual presidente de Colombia, Gustavo Petro, como persona non grata en el Perú, es una confirmación a Keiko Fujimori y al Congreso del ese país. Petro, quien indignado reclamó en la Celac del pasado 24 de enero sobre la destitución del izquierdista Pedro Castillo, volvió a decir que la policía del hermano país se había comportado como nazi, a raíz de su incursión a la Universidad de San Marcos.
La población carcelaria está creciendo de manera geométrica, cada día cientos de personas son capturadas por delitos menores como mayores. La delincuencia en Colombia está tomando dimensiones nunca antes experimentadas y los lugares de reclusión son insuficientes para tanto preso, razón tal para que los jueces opten por dejar en libertad a todo malandro que comete fechorías y que sigue en sus andanzas al soltarlo.
Causa dolor constatar graves fallas en abuso de menores de parte de los llamados ser “luz del mundo y sal de la tierra” (Mt. 13,16), pero no hay que olvidar que portadores de esa gran misión son “vasijas frágiles de barro” (I Cor. 4,7). Por bondad divina la mayoría de ellos han sido fieles testigos de un diario vivir en la limpieza y altura que esa misión exige, y procuran un vivir como lo hacía S. Pablo y poder decir: “Sed imitadores míos, como yo lo soy de Jesucristo” (I Cor. 11,1).
Dos años después de la promulgación de la Constitución de 1991, con el ánimo de corregir las distorsiones que existían en el sistema, se aprobó la Ley 100 de 1993. Esta reforma creó el sistema general de pensiones, compuesto por dos regímenes mutuamente excluyentes: un Régimen de Prima Media (RPM) con beneficios definidos que agrupo todas las cajas existentes, el Instituto de Seguro Social (ISS) y Cajanal y un régimen de ahorro con solidaridad.
A diario, sin falta, las primeras informaciones de radio y televisión de Colombia aluden a actos de violencia, a corrupción y a impunidad: asesinatos de líderes sociales, sicariato, masacres, mujeres atacadas por sus parejas, niños víctimas de abuso sexual y muchas veces asesinados, soldados o policías “retenidos” -es decir, secuestrados-, violencia en los estadios, atentados, amenazas contra periodistas, abogados y columnistas, liberación de incriminados por vencimiento de términos.
Hemos caído en una trampa de extremos: neoliberalismo de derecha o populismo de izquierda. Colombia no ha entendido que es necesario explorar otras avenidas, y si alguna vez lo ha intentado, ha sido con timidez y poca voluntad. Tal vez pudiéramos pensar en que López Pumarejo intentó salirse del esquema ortodoxo implantado desde 1886 por Núñez y Caro, y con mayor cautela, Belisario Betancur quiso moverse hacia un centro político, más no económico.
Definitivamente la importancia de la policía en el eje social, el ámbito criminal, la convivencia pacífica y aun el devenir político del país, no admite discusión. Tan significativa es la institución que, en los últimos tiempos, los diferentes gobiernos han tenido en cuenta su localización y protagonismo de cara a los diferentes proyectos, planes y programas de gobierno.
Iba a escribir sobre el “zaperoco” creado por Gustavo Petro, con sus malpensadas y poco estudiadas reformas, como la de salud y la de pensiones, y con sus obtusas amenazas, divisorias e incendiarias, gritadas desde un balcón del palacio presidencial, al estilo del trasnochado comunismo del siglo pasado. Sin embargo, no lo haré. Ya habrá tiempo de sobra para combatir esta debacle que apenas comienza.
El nueve de marzo de 1687, en la entonces Bogotá y sus alrededores, a las diez de la noche se sintió un ruido misterioso de origen desconocido acompañado de intenso olor de azufre, con una duración aproximada de quince minutos que alarmó y más de trescientos treinta años después sigue sin explicación lo ocurrido; sin embargo, todavía la gente habla del tiempo del ruido.