El Gobierno Nacional radicó el proyecto del Plan Nacional de Desarrollo (PND), denominado “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, donde se recogen las propuestas de política pública que se pretenden llevar a cabo en estos cuatro años de mandato. En relación con la ley de plan, la Corte Constitucional viene afinando una prolija jurisprudencia respecto de los criterios que deben tenerse en cuenta para su formación; señalando, entre otras razones, que no puede tratarse de una “colcha de retazos”.
Se sentaron a conversar nuevamente el presidente Petro y el expresidente Uribe, en una reunión que no estaba en la agenda del primer mandatario y tampoco tenía propósito temático alguno; fue más bien un “encuentro”, con todo lo que esta palabra significa para un país de “desencuentros” derivados de la polarización, que no es mala en sí misma, pues estar en polos ideológicos opuestos y pensar diferente no tiene por qué ser sinónimo de violenta enemistad, sino, por el contrario, de complementación y enriquecimiento.
En buena parte de los actuales debates políticos y culturales reina el relativismo, uno de los fenómenos más sobresalientes de la cultura dominante. Cultura en la que la noción de verdad -decir de algo que es lo que es.
Nos movemos entre el asombro y la invención de los días. Necesitamos sentirnos acompañados y crecidos, cuando menos para rehacernos y renacernos, llenar nuestro vacío interior y superar el aislamiento mundano. Hay que volver al gozo, a esa alegría que nos sale del corazón y que se comunica, con el entusiasmo necesario, para injertarnos aliento y alentarnos. La desolación es lo último. Esa no es una opción de crónica decente y plena.
En los últimos días está circulando con frenetismo por el ciberespacio un gráfico con el mapa del trabajo soñado de cada país según el volumen de búsquedas de éstos en Google, esto de acuerdo con un estudio empírico realizado por una empresa británica de giros de dinero.
Se cuenta que, durante la revolución francesa, cuando pasaban las múltiples manifestaciones de entonces frente a la casa de Danton, éste le decía a su señora: “averíguame contra qué protestan para salir a apoyarlos”.
Desde hace varias décadas los conocedores de esta parte del mundo llaman la atención para que no se utilice este nombre genérico para referirse a esta subregión del hemisferio occidental. Las razones son muy obvias. México tiene muy poco que ver que Honduras u otros países centroamericanos. Colombia es bien diferente de Bolivia o de Argentina. Chile tiene poco que ver con Venezuela o Brasil. Entonces, siempre es conveniente hacer alusiones muy precisas a los fenómenos que se están describiendo.
El tema crucial de la libertad y el orden en el sistema democrático recobra gran actualidad en el mundo occidental y otras regiones, dado que en todas partes aparecen fuerzas demagógicas y turbulencias políticas que apuestan a destruir o manipular la democracia, llevándose por delante las leyes que la consagran.
Unas son buenas y otras son malas noticias. La buena noticia es que 222 presos políticos, víctimas de la represión del régimen de Daniel Ortega en Nicaragua, han sido deportados (“desterrados”, sería más preciso decir) a Estados Unidos, tras ser declarados “traidores a la patria” por la parodia en que se ha convertido la judicatura -como tantas otras cosas- en ese país.
A pesar de los avances tecnológicos, desarrollados en gran parte luego de la Segunda Guerra Mundial, como humanidad seguimos en espirales de lucha, fragmentación y exclusión. ¿Será ese nuestro inevitable destino?