Por estos días de intensa jornada electoral en Colombia y de sacudida monumental en el Parlamento de España, nos viene a la mente las similitudes y contrastes entre las dos naciones. Si bien los tiempos históricos del estadio de evolución son diversos, por aquello de las raíces comunes, algo queda del temperamento hispánico y conservador entre nosotros, lo mismo que ha sido grande el influjo constitucional español en la Carta de 1991. Tanto España como Colombia tienden a ser temperamentalmente conservadoras.
El mal gobierno puede revestir y manifestarse de distintas maneras, con frecuencia amalgamadas en proporciones variables. Para empezar, puede adoptar la forma de la tiranía. Pero también puede expresarse como ambición excesiva -hibris, como llamaron los griegos a la desmesura-; como incompetencia o decadencia -esa que definió la suerte de los bizantinos y la de los Romanov-; y finalmente, como insensatez o perversidad.
El balance que va a dejar este gobierno en materia de política agraria es decepcionante. Y es una lástima, pues a pesar del entusiasmo inicial se malogró la ocasión irrepetible de haber dejado una política agraria ambiciosa que hubiera podido modernizar las relaciones en el sector rural colombiano.
Entre las cosas curiosas de la vida actual se encuentra la tendencia o presión social a ocultar de algún modo la propia identidad. Por ejemplo, en muchos casos se suele decir que se ofrece algo sin importar género, ideología, raza, religión, etc. Como quien dice, se ofrece algo para seres sin identidad. Se necesitan, podríamos pensar, personas neutras en todo sentido, que no llenen ninguna huella en su alma, en su mente, en su cuerpo. Ángeles, quizás.
No como cuento al miedo. No porque no lo sienta en ocasiones, pues es parte de la experiencia vital, sino porque cuando aparece evito identificarme con él y procuro dejarlo pasar para reconocer que el amor es la fuerza más grande de los multiversos, con la que resuena mi ser, el ser de todos. No decido desde el miedo, elijo desde el amor, no como emoción reducida sino como poder esencial, que se manifiesta en la montaña que es más vieja -más sabia- que yo, al igual que en el río, el páramo, el bosque tropical, los arre
Más de 6.000 delegados asistieron a la Convención Conservadora en noviembre del 2016. Fue la revancha de los congresistas contra Marta Lucía Ramírez, quien cuatro años antes los había derrotado en un escenario similar y para sorpresa de todos. De todos, menos de ella, pues con coraje y sin descanso se había movido por todo el país seduciendo a las bases con un mensaje inteligente que despertó al Partido Conservador.
Según los resultados promedio de las encuestadoras, cerca del 10% de los sufragantes en las próximas elecciones votará en blanco. Es, sin duda, un significativo aumento que representará a más de un millón y medio de compatriotas.
Mientras comienza el campeonato mundial de fútbol, en el cual tenemos grandes ilusiones de que el equipo que nos va a representar haga un papel digno, el tema de las conversaciones se concentran en el próximo 17, cuando quienes ganaron los que en primarias resultaron ganadores se miden entre sí, para determinar quién resulta triunfante y en consecuencia quien será el próximo presidente del país.
El propósito de estas líneas es resaltar lo que, en opinión de quien escribe, es particularmente interesante en La Audacia de la Paz Imperfecta (Ariel, Editorial Planeta Colombiana, Bogotá, 2018) de Francisco de Roux. Dicho autor estima que lo más importante es la “consideración de las víctimas” y parece que tal aspecto no mereció trato similar, en el pasado, al consagrado en el acuerdo de La Habana visto como “condición necesaria pero no suficiente para la paz”.
Estamos todos los colombianos en la antesala de la elección del sucesor de Juan Manuel Santos.