La Corte Constitucional aplazó para el 12 de diciembre, la discusión sobre la vigencia y validez del “Trámite Legislativo Especial para la Paz”, figura inventada por el Gobierno Santos para aprobar, de manera expedita, todas las iniciativas legislativas que surjan de lo acordado con las Farc. A través de este mecanismo, exógeno a la Constitución, pretenden tramitar, a pupitrazo, un ambicioso paquete legislativo que incluye profundas modificaciones constitucionales.
El gremio no gana nada con auspiciar enfrentamientos, ni promover odios y resquemores entre los mismos ganaderos.
Dividir el sector es perder, más aún si su atomización se utiliza como estrategia para ejercer el poder.
Por su parte, al Gobierno le corresponde ejercer los controles y facilitar las condiciones para adelantar los programas sectoriales pertinentes, respetando la autonomía de los gremios dentro del marco constitucional, legal y estatutario que los rige.
Nos falta mucho trecho para comprender que la muerte no es una enemiga, sino la puerta que nos conduce hacia la trascendencia. Desde una visión estrecha de la existencia, morir es sinónimo de tragedia: tal vez por ello nos lleven bastante ventaja las culturas orientales, que creen desde hace milenios que la existencia es un continuo de encarnaciones, como lo creía también el cristianismo en sus orígenes. Pero a este lado del mundo, se sigue proclamando el descanso eterno en espera del juicio final, algo que de hecho resulta contradictorio.
El siglo pasado, breve pero intenso, empezó en realidad con la primera guerra y terminó con la caída de la URSS, columna del orden bipolar junto con Estados Unidos. El mundo no se pacificó como algunos creían. Sobrevino una perplejidad en la estructura misma del poder planetario. El imperio comunista cayó sin apenas un muerto, corroído por sus propias contradicciones. En cambio al nazismo hubo que liquidarlo.
Escribo estas líneas en medio de la celebración del 35º Congreso Nacional de Ganaderos en Barranquilla. Más de dos mil personas asistieron a la sesión inaugural, y cuando, literalmente, me escapo a terminar de cumplir esta obligación con mis lectores, un selecto grupo de conferencistas está disertando, con aforo completo, sobre un tema central en la coyuntura ganadera y del país: las implicaciones de la Reforma Rural Integral y del Acuerdo Final de La Habana, que se le ha impuesto a Colombia por encima de las mayorías.
La mayoría de los políticos colombianos, y con ellos sus agrupaciones partidistas, padecen de una abismal desconexión con el sentir y el pensar ciudadano. No es fenómeno nuevo, sino situación que se ha agravado bajo la absoluta indiferencia de los congresistas, más preocupados por las gabelas con las que el Gobierno asegura su lealtad y respaldo que por las aspiraciones de la sociedad y el cumplimiento de sus obligaciones para con ella.
Entendiendo como justos en el conflicto armado aquellas personas que -como escribió Carlo Tognato en la silla vacía-, “llegaron a apartarse o a ‘traicionar’ a sus propios grupos sociales u organizaciones, o simplemente dejaron unas cómodas prácticas de aquiescencia frente a la violencia a su alrededor y asumieron costos y riesgos personales para salvar vidas inocentes”, conviene indagar sobre la respuesta al interrogante del titular en un país que se está asomando al posconflicto.
Es muy triste darse cuenta que a la larga el tema de la paz no es un derecho fundamental de todos los ciudadanos de Colombia sino un botín político. Olvídense de la paz como la sueñan. Tan es así que los medios de comunicación anunciaron a cuatro vientos que la victoria en el legislativo de los acuerdos de paz es una victoria política del presidente Santos. De él y nada más que de él. Un triunfo más para su egoteca (como alguien llamaba a la colección de triunfos).
Los medios informan en Cartagena del encuentro en la Casa del Marqués de Valdehoyos, entre la canciller María Ángela Holguín y el Secretario de Estado del Departamento Federal de Asuntos Exteriores de Suiza, Yves Rossier. La canciller hizo entrega solemne “al secretario del séptimo ejemplar, del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera', que se depositará ante el Consejo Federal Suizo en Berna o ante el organismo que lo sustituya en el futuro como depositario de las Convenciones de Ginebra”.
Dijo el filósofo francés Jean Baudrillard que “seducir es morir como realidad y reproducirse como ilusión”. En ese sentido, la desaparición física de Fidel Castro es sólo la culminación de una muerte largamente escenificada y la apoteosis de su representación como ilusión para muchos, no sólo en Cuba, sino en las filas de la izquierda de todo el mundo y en particular de América Latina. A fin de cuentas, frente a su talento más bien escaso como estratega militar; frente a su irresponsable megalomanía -que lo llevó a sugerir a Kruschev, en lo más álgido de la crisis de los misiles, un ataqu