La reforma política es sin duda una de las necesidades más urgentes para el futuro democrático del país. Ya son múltiples los intentos frustrados desde 2009, cuando se aprobó una reforma de relativa trascendencia, relacionada con la organización y funcionamiento de los partidos políticos. En este momento cursan cerca de cinco proyectos radicados en el Congreso, incluyendo el presentado por el Gobierno Nacional. En esencia se trata de dos temas gruesos: La arquitectura institucional y la reforma al sistema político.
Me debo a la ganadería como actividad económica, a los ganaderos como personas y a su institucionalidad gremial; es por ello que para mí es tema obligado el Día Nacional del Ganadero, que celebramos cada 30 de septiembre, desde 2005, cuando se cumplían diez años del asesinato de José Raimundo Sojo Zambrano a manos de las Farc, ordenado por quienes hoy se sientan en el Congreso de la Republica, los mismos que habían declarado a Fedegán y a los ganaderos como objetivo militar desde los años sesenta del siglo pasado, y no cej
Estamos hambrientos de quietud, confundidos a más no poder, mientras caminamos ansiosos en busca de seguridad, injertando en el cuerpo un sinfín de ansiedades que nos están dejando sin aliento. Deberíamos enterrar las armas del odio y proclamar la plegaria del entendimiento. Hay que desarmarse y armarse de comprensión para la comunión de pulsos. Esto es lo que urge: conciliar vocablos, reconciliar actitudes y hermanar posiciones de unión y unidad entre sí.
Para Antonio Tajani, fundador del partido italiano Forza Italia: “Forza Italia es una garantía europeísta”. Y sí.
La electa primera mujer Primer Ministro de Italia, Giorgia Meloni, es una garantía europeísta para Europa. Meloni con un discurso concreto, coherente y que llega a todas las gentes, ha sabido conseguir el mando supremo de su nación, Italia.
La relevancia de las tecnologías disruptivas en la educación superior debe estar unidas a un sistema de aseguramiento del aprendizaje, tanto en el contexto de las instituciones, como en la evaluación de las formas de enseñar y en los propósitos de la metodología de enseñanza, que permitan claramente identificar las consecuencias de una formación altamente cambiante, la que, sin embargo, requiere ser dirigida y estar contextualizada con una retroalimentación o feedback oportuno.
Hace ya un buen par de días, en uno de esos divertidos grupos de Whatsapp donde uno pelea de mentiras por más o menos cualquier tontería con los amigos de la universidad, surgió uno de esos dilemas tecnológicos que, al estarse arraigando cada vez más en nuestra cotidianidad, inequívocamente te hacen saber que vives en el futuro.
Cuando se hace un esfuerzo por escudriñar cuál es el propósito final -el hilo conductor- de prácticamente todas las políticas esbozadas por Gustavo Petro, empieza a dibujarse una respuesta clara: se trata de poner en marcha un esquema profundo de estatización del estado colombiano.
No es la primera vez que se intenta obtener una legislación que así lo disponga. Es el ordenamiento que casi como una solución desesperada se plantean los políticos ante la imposibilidad de movilizar a un grupo enorme de votantes que se niega a participar en el proceso electoral.
Propongo un ejercicio mental sencillo: piense por un momento que su ingreso al año sean 130 millones de pesos, es decir, cerca de 11 millones al mes. No está nada mal. El año siguiente su jefe le sube a 160, es decir, 13 millones 300 mil al mes. Buen aumento, un acto generoso. Al siguiente año se repite la nobleza de su jefe, le sube de nuevo, esta vez a 200 millones al año, que equivale a 16 millones 600 mil al mes. ¡Wow! Su jefe debe estar bastante contento con usted.
En tiempos normales de contubernio partidista para repartirse el poder, el centrismo se convierte en norma obligatoria de la política, para facilitar el Frente Nacional pactado por liberales y conservadores, lo que debía ser temporal, para que se cumpliera la sana disputa democrática entre las diversas fuerzas políticas.