En el año 1990, en mi calidad de Ministro (E) de Energía, en mi discurso de instalación de un Congreso latinoamericano de energía que tuvo lugar en Santa Marta plantee dos tesis que se apartaban de los paradigmas del sector eléctrico por aquellas calendas. La primera, aunque controvertida para la época hoy lo es menos: el agua, merced al cambio climático había dejado de ser un bien libre para tornarse en un bien económico y fui más lejos al sostener que el agua había dejado de ser un recurso renovable.
Juan Preciado fue a Comala porque le dijeron que allí vivía su padre, un tal Pedro Páramo. Se lo dijo su madre, pero lo escribió Juan Rulfo y, al hacerlo, creó una de las obras más bellas de la literatura latinoamericana. Han pasado 67 años desde que se publicó, un 19 de marzo, y aún en las calles tristes de este pueblo sin tiempo se oyen los susurros de los muertos que se niegan al olvido y de los vivos que sobreviven aferrados al recuerdo. En Comala, como en Colombia, persiste la memoria entre la sangre y la palabra.
Putin ha señalado de forma repetida que su idea es no quedarse en Ucrania pero, después de un mes de operaciones militares y de guerra extendida, lo disimula mal.
Tras algunos fallos garrafales, entre ellos la designación de doña Arancha González Laya como ministra de Exteriores, creo que a Pedro Sánchez hay que reconocerle una positiva reorientación de la actividad exterior, de la mano del aún relativamente nuevo jefe de la diplomacia, José Manuel Albares, que está poniendo algunas cosas en su sitio.
Mientras escribo, el Pacto Histórico revienta las redes con la proclama de ¡Fraude! lanzada por Petro, sosteniendo haber recuperado 500.000 votos que les iban a robar, en unas mesas en que sabían de antemano que les iban a robar -¡curioso!-, mientras otros sectores también acusan desaparición de votos y se encienden alarmas, en medio de un juego peligrosísimo para la democracia.
El espíritu de la novedad, como el de la resistencia, nos acompaña en cualquier época. Es la historia de un itinerario que hemos de recorrer conjuntamente, lo que nos exige unirse y reunirse, escucharse y envolverse de palabras compartidas, decidir sobre la melodía a tomar y resolver conflictos que puedan surgir en el corazón de los humanos.
En días anteriores, y con ocasión de los ecos reminiscentes de un 8 de marzo que justo acababa de transcurrir, me asaltó una duda clandestina de camino a la oficina: ¿cuál había sido la última novela escrita por una mujer que leí?
40 años han transcurrido desde que el país hubiese presenciado por primera vez lo que era vivir con el manto de duda de una elección por supuesto fraude. Era la campaña a la presidencia entre el conservador Misael Pastrana B. y el general Gustavo Rojas Pinilla.
Uno de los efectos colaterales de la incompetencia gubernativa del presidente Duque ha sido conducir una política exterior entre insulsa y equívoca, por decir lo menos. Y esto, entre otras razones, porque ninguna de las personas que han ejercido la cartera de Relaciones Exteriores durante el cuatrienio -exceptuando un poco a Carlos Holmes Trujillo y a Marta Lucía Ramírez- ha podido compensar dicha ineptitud.
El inesperado y secreto cambio de criterio del Gobierno de Pedro Sánchez sobre el Sahara, ahora precisamente, tiene que ver con la imposibilidad de enfrentar una doble crisis migratoria.