La policía ha sido una institución fundamental para la seguridad nacional y la lucha contra el narcotráfico. Miles de héroes anónimos han contribuido para salvaguardar la vida y la seguridad. Todo es susceptible de mejorar para adaptarse mejor: Procedimientos más precisos, formación para situaciones de estrés, entrenamiento para nuevos tipos de criminalidad y empatía con las nuevas generaciones. La reforma policial que cursa en el Congreso es un avance en el propósito fundamental para restablecer la confianza entre ciudadanía y policía.
Lo sucedido en la Escuela de Formación de la Policía en Tuluá debe llevar a una reflexión que desborda ampliamente las discusiones sobre la necesaria reforma de sus métodos educativos o de la policía misma, respecto de la cual no cabe desde hace tiempo quedarse con el discurso de los hechos aislados o de las responsabilidades individuales.
En esta especie de crónica o de historia, como se cataloga hoy en las redes sociales, sobre la Convocatoria de ensayos Repensar el Siglo XXI, de iniciativa de la Corporación Pensamiento Siglo XXI y Seguimiento y Estrategia, vale la pena ahora contar sobre la visión del grupo de otros cinco finalistas que se atrevieron a irrumpir con sus ideas y hacer propuestas nuevas de cara al país.
La Escuela de Policía “Simón Bolívar” es una institución de educación superior de conformidad con la ley 30 de 1992, pero organizada como unidad desconcentrada de la Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Es decir, funciona bajo su control y dirección; teniendo así acotada la autonomía universitaria de que trata la Constitución y la ley.
Colombia afronta y enfrenta una sumatoria de crisis no resueltas, las cuales la han conducido a una gran encrucijada, que es en la que estamos, sin que se alcance a otear en el inmediato futuro una buena salida. Indudablemente la peor de todas ellas, porque agrava las demás, la económica, la social y la ambiental, entre otras, es la crisis de confianza, porque cuando esta se pierde se pone en riesgo la gobernabilidad y cuando esta se complica tambalea la legitimidad de las instituciones.
Ya empiezan a estar un poco más claras las cosas con miras a las elecciones del próximo año. Después de la ruptura entre César y Alejandro Gaviria, porque este último decidiera asistir al “cónclave” de la Coalición de la Esperanza, ya se perfilan cuáles serán las consultas interpartidistas de marzo. Por esto surge el interrogante ¿Podrá la opinión ganarle a la maquinaria en las elecciones legislativas?
“Esta decisión quedará para la historia cubierta en sombras e incertidumbre”, afirmó en el salvamento de voto uno de los cuatro magistrados de la Corte Constitucional que se pronunció “en derecho”, contra una mayoría estrecha de cinco que votó “en política”, sobre la tutela presentada por el expresidente Uribe para que su proceso en la justicia ordinaria empezara desde cero, no como una maniobra dilatoria o para torcer a su favor la justicia, como se apuró a disparar la batería mediática de la izquierda y el centro
Reconozco que siempre me ha sorprendido la fuerza que tiene el ser humano para afrontar situaciones excepcionales. El momento actual, precisamente, nos está poniendo a prueba. Cualquier rincón del mundo sufre, cada vez más, los efectos de una naturaleza embravecida, como las inundaciones, las sequias, las erupciones volcánicas, los deslizamientos de tierra, el aumento del nivel del mar, las olas de calor y las tormentas.
LO que está a sucediendo esta semana en Europa, nos lleva a reafianzar que la lucha contra el covid no se ha ganado, se está aplazando.
Hoy día, sin duda, una de las palabras de moda en cualquier foro, evento o conversatorio empresarial, junto con “reinventarse”, “resiliencia” y hasta “suánfonzon”, es “Innovación”. El sistema educativo debe comprender que el mundo está en constante evolución. Una de las cosas que debemos comenzar a pensar es que en unos años no vamos a estar educando profesionales, estaremos formando individuos capaces de moverse en muchas profesiones, de muchos campos o de muchos saberes.