Entre los múltiples balances que resulta posible realizar de la Constitución de 1991, a los treinta años de su expedición, tal vez el más evidente se derive de la apropiación que de ella se ha dado por la ciudadanía.
La imagen urbana que dejan los disturbios y la violencia en medio del paro nacional necesariamente eleva la pregunta hasta dónde va el derecho a la manifestación y movilización ciudadana y en especial cómo se asegura su connotación de pacífica.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador -AMLO-, al final de su habitual conferencia matutina el pasado 30 de junio, anunció: “El ingeniero Carlos Slim… vino ayer a expresarme que se va a hacer cargo de la reconstrucción de todo el tramo…y sin que le cueste al pueblo, sin pedir nada de presupuesto, y que no va a esperar a la cuestión judicial… Que lo más importante -más allá de responsabilidades que dice de todas maneras no tener porque era una obra concluida y recibida hace años- es que la línea se re
Alegra mucho ver que las salas de cine con buena afluencia de público. Y alegra porque nos recuerda que la tecnología no puede, ni podrá, remplazar las experiencias. La pandemia, es cierto, nos empujó a la virtualidad, pero más temprano que tarde la vida volverá a ser presencial.
Estamos celebrando los primeros 30 años de la proclamación de la Constitución de 1991. Entre las novedades que nos trajo se destaca la elección “en circunscripción nacional” de los senadores de la República, que hasta entonces lo eran por circunscripción departamental, al igual que los representantes a la Cámara. Analicemos las razones de conveniencia y los beneficios que le reporta a la democracia para su apertura, inclusión y fortalecimiento como institución.
Una de las tantas cosas que se han trasladado de la vida física tangible a la digital es la normalización de la agresión en contra las mujeres y particularmente en contra de aquellas “osadas” que se atreven a estar presentes en el debate público.
Mientras que el Estado desmontó sus servicios de inteligencia para complacer a los bandidos de las Farc en La Habana, no hay que desplegar mucha ‘averiguática’ para coger a plomazo limpio al único helicóptero Black Hawk de color gris con ribetes azules que surca nuestros cielos, que es como están pintados los helicópteros que prestan servicio a la Presidencia de la República.
“No puede ser un proceso unilateral y ciego (…), solo tiene sentido si nos permite exportarles carne y leche”, planteó Fedegán en 2004, cuando iniciaron las negociaciones del TLC con Estados Unidos. Cuando se firmó, en 2006, ante los negativos resultados para la ganadería, afirmé públicamente que “sin acceso real al mercado de USA, el TLC no es ni moral ni políticamente defendible”.
Tres décadas ya completa nuestra Constitución. Esa misma que busco cambiar radicalmente este país sobre la base de buenas intenciones y los buenos colombianos.
Desde entonces, sin lugar a dudas Colombia ha cambiado, pero cada vez que superamos un reto, siempre aparece uno nuevo y la respuesta al mismo es lenta o incluso inexistente, como si tuviéramos que irnos acostumbrando a convivir con el mal de moda como forma de vida.
El Plan Nacional de Desarrollo comprometió al Gobierno Nacional a plantar 180 millones de árboles y, desde febrero de este año, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, en Tierralta, Córdoba, informó que ya van en este cuatrienio 50 millones de individuos sembrados y, hasta el momento, los departamentos que se consolidan en siembras son, con más de 16 millones de árboles Antioquia; 7 millones el Valle del Cauca; 3 millones en Bolívar; 2.2 millones en Sucre y 670.000 en Córdoba.