El paro nacional logró sacar lo mejor y lo peor de lo que somos. En el último mes, miles de personas salieron pacíficamente a expresar su inconformidad: marcharon, gritaron, cantaron, bailaron, pintaron, tocaron instrumentos y cacerolas, y dejaron claro que no van a permitir que nadie les arrebate la dignidad y el futuro. Otros, en cambio, destruyeron, quemaron, bloquearon, golpearon, lanzaron gases y dispararon; en un intento desesperado de acallar a los primeros y ocultar sus reclamos.
Hora de pactar
Nos visita el Cisne Negro fue una de las maneras para descifrar la llegada de la pandemia del covid-19 como hecho que sorprendió al siglo XXI, que implicaría un choque socioeconómico de magnitud nunca pensada y, sin lugar dudas, como lo describe dicha teoría, daría lugar a la retrospección.
Los usuarios están comenzando a frustrarse con las plataformas de streaming. Arrancan a ver una serie y de un día para otro ya no está en el catálogo. Esperan para ver una película y ya no está disponible. Esto tiene dos explicaciones: cada día llega una nueva plataforma y la guerra por los derechos de distribución.
Se cumplió un mes de las movilizaciones sociales en Colombia y no parece existir una salida pronta a la crisis. La desesperanza empieza a apoderarse de muchos en el país al no ver una solución en el corto o mediano plazos. Los ánimos están crispados, incluso en los entornos más personales en donde innumerables diálogos con amigos y familiares terminan en disgustos por estar en orillas opuestas ¿Cuál es la solución? ¿Cuál la salida?
¿Por qué un paro que reivindica a los pobres, destruye la infraestructura que les sirve a los
pobres? ¿Por qué, si protesta por el hambre, bloquea la distribución de alimentos y produce
más hambre? ¿Por qué, si lucha por la salud, manda a las calles a miles de personas a
enfrentar el contagio y la muerte? ¿Por qué un paro contra el desempleo, destruye más empleo
que la pandemia?
Primero: Porque se desestima el origen de la protesta. Hay inconformidades y siempre las
Dado que impedir el libre flujo del tráfico en una vía principal es un acto bélico contra la población civil, siempre me asombró la manera cómo, durante años, se toleró el bloqueo de vías por parte de manifestantes violentos a través de Colombia. Como escribe Fernán Martínez en El Tiempo, los mayoristas de Popayán se acostumbraron a almacenar bebidas y alimentos para sobrevivir 20 días al año sin suministros, producto de los paros anuales que asedian a la ciudad hace más de tres décadas.
En esta última semana veíamos una imagen muy confrontadora para Colombia en el Giro de Italia, porque mientras en nuestro país hay caos en las calles, en parte por falta de solidaridad y de entender las necesidades de base por las que las personas han salido a las calles y por las terribles consecuencias de un virus que nos enfrentó a nuestra propia humanidad y límites.
A partir de esta semana varios políticos del país iniciaron un hasta ahora desconocido ejercicio de reflexión y autocrítica, un reconocimiento de culpas. A todos nos llegó el momento de pedir perdón.
En Colombia, salvo en el mismo Valle del Cauca, la realidad de la ciudad de Santiago de Cali es para nosotros realmente ajena, lo mismo que la de Jamundí o de Buenaventura. Sólo tenemos noticias de una ciudad con más de 276 canciones dedicadas a ella; de mujeres hermosas, de salsa, de industria, pero desconocemos la realidad marginal de la ciudad.
Los tiempos y movimientos en materia fiscal son, de ahora en adelante, cruciales.