Posiblemente, la Calle 31 de agosto es la más deliciosa de toda la península ibérica. Traída a la vida en la escalera esquinera de la Basílica de Nuestra Señora del Coro, bordea la falda del Monte Urgull y atraviesa el casco histórico de San Sebastián como una serpiente peatonalizada que va desde el puerto hasta casi el Río Urumea.
Razones de humanismo debían mover a todos los miembros del Comité nacional a asumir la decisión de no alargar más este paro y darle avance a la mesa de negociación. Frases como “exploratorio”, “reunión para un primer punto” o reunión de coordinación no es tono adecuado frente a la tragedia que ha vivido el país desde el inicio de las protestas, que están por cumplir tres semanas, y un país que además pasa por un sistema hospitalario en tremendas dificultades para atender la emergencia del covid-19.
Escribo antes de conocer los resultados de la “negociación” entre el presidente y el comité del paro. Supongo que el presidente de la CUT y aparente vocero del comité y sus compinches deben estar felices de haber determinado día, hora y lugar para negociar su pliego de peticiones. Debo confesar que aun no entiendo por qué no se exigió al comité suspender el paro antes de sentarse a negociar. Y tampoco entiendo por qué se acepta el chantaje del paro como herramienta de negociación.
¿Sabremos escuchar? ¿Encontraremos la sensatez para entender qué es lo que gritan tantos jóvenes? Algo nos están diciendo y tiene que ser muy importante desde que hayan arriesgado sus vidas para decirlo. Su grito habla del presente y de un futuro que no encuentra eco en el silencio de los que se niegan a escuchar. Su grito adolorido duele y retumba en el corazón de un país.
La actual protesta social en Colombia ha expuesto muchas cosas a la luz pública nacional, y sobre todo internacionalmente. Una de ellas, sin duda, la persistente y cada vez más grave crisis de protección y respeto a los derechos humanos por la fuerza pública. Y de otro lado, la masiva y pacífica protesta como nunca antes se ha sentido en el país.
En un insólito y tardío pronunciamiento de un connotado “grupo de ciudadanos con trayectoria profesional en los sectores público, privado y académico”, a través de un comunicado post morten, le dan un inesperado e inane espaldarazo a la reforma de marras.
El fútbol no es un deporte. El fútbol es una industria. Una industria que se equipara, actualmente, a la de los contenidos o a la de los juegos en línea. Precisamente, la gran amenaza que tiene el fútbol para su subsistencia son los eGames. La competencia del fútbol ya no es con las salas de cine, ahora el rival es Free Fire o League of Legends.
El mundo está mirando lo que está pasando en Colombia. El planeta entero es testigo a través de internet y las redes sociales de lo que pasa en el país. Muchos dirán que lo que se muestra es solo una de las facetas de lo que vivimos, pero más allá de cuál sea la mirada que se tenga, hace mucho no teníamos tal atención internacional. Durante años hemos luchado contra la percepción que existió en el mundo de Colombia como un país fallido, lamentablemente me temo que está imagen está de vuelta.
No mucho tiempo después del inicio de una brutal pandemia, que mata a millones de personas a través del mundo, una serie de marchas multitudinarias desestabilizan a un gobierno débil e indeciso. Un líder de orígenes socialistas que, durante años, ha buscado el máximo poder en nombre del “pueblo”, quiere imponer su versión sui generis del colectivismo.
En la democracia representativa elegimos libremente a quienes “nos representan” en el Congreso, donde se debaten los problemas nacionales para convertir en leyes sus soluciones; y también a quienes “nos gobiernan”, con el control político de los primeros y la vigilancia de unas entidades “de control”.