A propósito de la celebración del “día de las brujas” que tendrá lugar próximamente, vale la pena reflexionar sobre su origen y su moderna comprensión.
La polarización que divide a los Estados Unidos atrae la atención mundial, en especial por cuenta del coronavirus que dificulta los movimientos de los candidatos y de masas, vitales en eventos de esta naturaleza. En un país de tan gran extensión y con tantos millones de votantes, una campaña virtual es algo inédito y de repercusiones desconocidas.
Los chilenos deciden si se embarcan o no, y la forma en que eventualmente lo harán, en un proceso constituyente. Parece haberse agotado, definitivamente, el marco constitucional de 1980 -adoptado en plena dictadura- y, sin embargo, suficientemente versátil para regir, con algunas reformas, un exitoso proceso de transición y consolidación democrática. El “Plebiscito Nacional 2020” debió celebrarse el pasado mes de abril (o mucho antes, a juicio de algunos), pero, como consecuencia de la pandemia (o de la inercia y la abulia política, según otros), hubo de aplazarse hasta
Hablar de consciencia ampliada no es algo abstracto. Tenerla implica ejercerla, en la cotidianidad, en el oficio. Diana Díaz nos muestra con su ejemplo que la transparencia no se negocia.
Las cifras del DANE sobre el crecimiento de la pobreza en 2019 dejaron sorprendida a la audiencia nacional. Son 660 mil personas más en la línea de pobreza y 700.000 más en pobreza extrema. Las nuevas mediciones pusieron de presente que desde el 2011 se habían quedado sin registrar casi 4 millones de pobres.
El próximo dos de noviembre se cumplen veinticinco años del magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado, quizás el político conservador colombiano más importante del siglo XX, al lado de su muy ilustre padre Laureano.
He concluido que la izquierda es un sistema de prejuicios, un combinado de tres etiquetas: odio, rencor e ignorancia. Día a día vemos como los líderes de esta corriente ideológica buscan por medio de su retórica, que aparenta ser inofensiva y bien intencionada, crear nuevos ‘enemigos’ del pueblo. El más reciente para la alcaldesa Claudia López parece ser el concreto, como manifestó campante su Secretario de Gobierno, al anunciarle a los bogotanos que ya no invertirán en él sino en las personas.
Creamos o no creamos, en nuestra querida Colombia, nuestro gobierno tiene por oficio apagar incendios: el arte de la polis -pensar en grande, pensar a largo plazo, pensar en el progreso de todos, como iguales- no se ve por ninguna parte.
La actividad económica y en consecuencia el desarrollo laboral, están en emergencia frente al rebrote de contagios del Covid- 19, con saldo de cerca de 30 mil personas víctimas, durante tres semanas recientes, en la Costa Atlántica, Valle del Cauca, Antioquia, Santander, Huila y Bogotá con localidades periféricas en Cundinamarca.
La globalización y la presencia invasiva de las redes sociales han modificado sustancialmente los escenarios de la política, las estrategias de los sectores en contienda y las técnicas de comunicación con las masas. Las características del debate político han cambiado y con ellas se han entronizado nuevos lenguajes y temas que han ganado audiencia en atemorizadas ciudadanías desbordadas por amenazas que parecen superar sus energías para controlarlas.