Quino, ese singular filósofo, disfrazado de caricaturista, aun cuando haya muerto, nos dejó como garantes de su permanencia a Mafalda, sus amigos, sus viñetas y magníficas sentencias. Hoy, no puedo dejar de pensar en una de sus contundentes expresiones: ¡Paren el mundo, me quiero bajar! Parece acuñada para este momento.
En la generación de nuevas empresas es recomendable tener determinada la justificación e identificado el objetivo y viabilidad. Dicen los expertos que una vez despejados estos conceptos, se hace necesario reconocer los medios y estrategias para lograr la meta, con el recurso humano ideal que asegure el éxito.
El 26 de junio de 1945 se firmó la Carta de la ONU, organización que reemplazó a la Sociedad de Naciones que murió al iniciarse la II guerra Mundial. Su propósito fundamental es el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales, para el cual cuenta con el Consejo de Seguridad que se compone de 15 miembros, cinco de ellos permanentes.
El Papa Francisco ha sido desde comienzos de la pandemia esencialmente un compañero del mundo. Su semblante de enorme congoja en tiempos del confinamiento era palpable, tal vez porque le conmovía demasiado ver la Plaza de San Pedro solitaria, pero tuvo la gran capacidad de unión y convocatoria como para dejar inolvidables símbolos, acciones de oración y acercamiento a la sabiduría divina y a las necesidades y clamores de la humanidad.
Pasó septiembre, llegó octubre y el mundo entero se quedó esperando que en Múnich dijeran ¡Prost!, y que los jarros rebosaran espuma y que los amigos se abrazaran para celebrar la fortuna de estar juntos. Este año no hubo Oktoberfest, la pandemia no lo permitió. Alguien alcanzó a proponer hacerlo con medidas de distanciamiento pero dijeron, con razón, que era un contrasentido.
En Colombia ser ministro de Defensa se convirtió en la antesala de potencial candidatura presidencial: de los 10 ministros nombrados en propiedad del 2002 a 2020, que se sepa, cinco han tenido esa aspiración y solo uno ha llegado a ser presidente -Santos-. Y al considerar que en los cinco gobiernos durante el mismo período han pasado más de 130 ministros, y que por lo menos tres de ellos han tenido las mismas aspiraciones desde otras carteras, la tendencia se confirma.
En cuanto a la gestión y operatividad del Sistema General de Regalías (SGR) se dio un paso importante al reducir el número de los órganos colegiados de administración y decisión (OCAD) de 1.152 a sólo 8, 6 regionales más el de Paz y el de CTeI. Las regiones le ganaron el pulso al Gobierno Nacional en el Congreso de la República en torno a la viabilización de los proyectos financiados con las regalías y a la secretaría técnica de los OCAD.
Ustedes dirán que estoy loco, pero el país que yo veo es muy distinto del que me muestran las noticias y las redes sociales y, sobre todo, del que me quieren hacer ver un puñado de dizque líderes de opinión sin escrúpulos que pretenden encontrar en el caos una oportunidad para llegar a gobernarnos.
Colombianos de todas las generaciones quedamos sorprendidos el sábado en la mañana, cuando a través de una carta los ex integrantes del secretariado mayor de las Farc-Ep dieron a conocer su responsabilidad en el magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado. Nadie se imaginó jamás, durante estos 25 años de impunidad, que ese había sido el origen del crimen. Por eso, la tardía revelación ya empezó a sumirnos en un espiral de polarización que hasta ahora empieza a desencadenarse.
Los cierres escolares que impusieron distintos gobiernos a través del mundo a raíz del Covid-19 han sacado a relucir el activismo político de muchos sindicatos de maestros. En Estados Unidos, por ejemplo, la organización Demand Safe Schools, la cual representa a maestros sindicalizados en varias ciudades a través del país, anuncia que sus miembros no regresarán a las aulas a menos de que haya una moratoria para los exámenes estandarizados y que “los multimillonarios y Wall Street” paguen impuestos adicionales.