Quién sabe qué extraño conjuro hizo que el Día Internacional del Alzheimer coincidiera con el Día Internacional de la Paz. En Colombia suena a sarcasmo, pues la dificultad de hacer memoria está indisolublemente ligada a la imposibilidad de hacer las paces. Lo cierto es que es así. El 21 de septiembre el mundo aprovecha y llama la atención, al tiempo, sobre el Alzheimer y la paz.
El BID (1959) actualmente es uno de los bancos regionales más importantes del mundo y la principal fuente de financiamiento para el desarrollo de América Latina y el Caribe, colocando unos 12 mil millones de dólares anuales en préstamos.
A la presión de las regiones productoras para que se mejorar su participación en los recursos del Sistema General de Regalías (SGR) se vino a sumar la de las empresas mineras y petroleras que venían enfrentando la hostilidad y el rechazo a su presencia y actividad en las regiones.
La muerte de la juez de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos, Ruth Bader Ginsburg, más conocida como RBG, es un llamado a poner los reflectores en la participación de la mujer.
¿Qué significa ser “de derecha” en Colombia? Se puede abordar el asunto al determinar primero qué busca políticamente la izquierda.
En una posición unánime, el Consejo Gremial Nacional, que representa a los sectores que generan la mayoría del empleo formal y la riqueza del país, le envió una carta al presidente Duque solicitando adelantar gestiones para que no se ratifique el Acuerdo de Escazú en el Congreso de la República, sobre todo cuando es prioritario construir políticas públicas “…que permitan la reactivación económica, el fomento del empleo y el desarrollo sostenible”.
"Mi mayor deseo es gobernar con todo y para todos los colombianos...” Fueron palabras de Iván Duque como Presidente electo durante la primera reunión de empalme con Juan Manuel Santos.
Dos Presidentes que supieron aprovechar la coyuntura a su manera, dada la confianza depositada en ellos por su mentor, Álvaro Uribe Vélez.
En los nubarrones de violencia que se posaron sobre la capital el 9 y 10S, confluyeron tanto la brutalidad y abuso de varios policías -en los vejámenes y asesinato de Javier Ordoñez y en la reacción al vandalismo contra muchos CAI, que incluyó disparos a gente desarmada-, como la indignación de muchos jóvenes opacada por el vandalismo de varios de ellos que, aupados por unos pocos, desahogaron destructivamente frustraciones y rabias.
Hoy más que nunca, hemos de atender no sólo a lo que cada cual dice, sino también a lo que siente y entiende, y al motivo porque lo asiente. Sin duda, son muchos los desafíos sociales, políticos y legales a nivel mundial a los que hemos de hacer frente, ya no sólo por la crisis sin precedentes causada por la pandemia, también por el evidente cambio climático que no sólo altera el equilibrio de la naturaleza, sino que además causa pobreza y hambre, entre los más vulnerables.
En Colombia un sobresalto mata el del día anterior. Con las repudiables asonadas en todas las principales ciudades del país parece haber pasado a segundo plano el debate sobre el caso de Avianca. Sin embargo, además de las medidas cautelares que para el desembolso del crédito decretó el Tribunal de Cundinamarca, recordemos que cuando se anunció el apoyo por US$ 370 millones a la compañía aérea quedaron flotando muchas preguntas que nunca fueron respondidas.