Las manifestaciones que se han extendido por el mundo contra el racismo luego de la muerte de George Floyd, junto a las declaraciones y gestos de varios líderes como Boris Johnson o Justin Trudeau, reflejan una censura global a lo que ha sucedido en los Estados Unidos, sin perjuicio de que se reconozca también que dicho fenómeno no es exclusivo de ese país, y que superarlo es un reto compartido por numerosas naciones del mundo.
Es bien sabido que las principales fuentes de financiación de los departamentos y municipios son los ingresos corrientes de libre destinación, las regalías y las transferencias de la Nación a través del Sistema General de Participaciones (SGP), creado por la Constituyente de 1991 vino a sustituir al Situado fiscal creado en la administración del expresidente Carlos Lleras Restrepo. El mismo, que representa en promedio el 47% de los ingresos de las entidades territoriales.
Es probable que el destino latinoamericano se deba a la incoherencia de sus gentes. Colombia no escapa a esa triste realidad. La ha vivido y la ha hecho suya desde que se ha apropiado de la cultura revolucionaria y, como no, de la cultura de la negociación con el crimen.
Claudia enterró a su hijo el 24 de mayo. Sólo sabe que el muchacho de 19 años estaba tocando la puerta de su casa para que le abrieran, cuando llegó una patrulla de la policía, en Puerto Tejada, norte del Cauca y le reclamó por estar violando la cuarentena. El joven les dijo que estaba esperando que la tía le abriera. Entonces le pegaron en la cabeza con el bolillo. No sangró. Tampoco se quejó. Pero al día siguiente, cuando lo llevaron al hospital, les dijeron que tenía muerte cerebral.
Cuando la Alcaldía de Bogotá anunció su plan de exigir a cada ciudadano llenar un formulario con sus datos personales, su destino y el propósito de cada una de sus salidas de su casa, desató una especie de rebelión en las redes sociales.
Cuando comenzó el pontificado de Francisco y hablaba de una Iglesia pobre, en salida, él mismo no supuso que la Iglesia estaría encerrada por el Coronavirus tipo Covid-19.
Hay un cuento de Borges en el que unos aspirantes a ser admitidos como brujos, son sometidos a una prueba final que consistía en adivinar si serian admitidos o rechazados.
Así puede leerse la llegada de 53 militares estadounidenses; como una novela por capítulos tejida por la izquierda y el centrosantismo, en el debate del Senado sobre la presunta violación del artículo 173 de la Constitución.
No deja de ser preocupante la información revelada por la filtración de un documento de inteligencia militar que registra el crecimiento de las disidencias de las Farc en los últimos 12 meses, recuperando gran parte del territorio abandonado por la guerrilla después de firmar el proceso de paz.
Si bien es cierto el desafío que la pandemia le plantea a las finanzas del Gobierno central es gigantesco, el reto para las entidades territoriales no es menor. Acaso pudiera decirse que guardadas las proporciones es aún mayor.