Recientemente conmemoramos los doscientos años de la culminación de la campaña libertadora del dominio español en nuestra amada Colombia, y hemos rememorado intentos permanentes por liberarnos de otras abrumadoras dominaciones, como la de los odios fratricidas que han existido siempre entre los hijos de la misma patria, y de destructora carcoma de la corrupción en asunto privados y públicos.
Colombia está enredada con dos palabras que distancian a las partes en el conflicto que nos mantiene entre cacerolazos, paros, actos vandálicos y crecimiento de la polarización.
El 21N disparó las alertas entre una sociedad que reclama acciones gubernamentales, y los áulicos del régimen que consideran que las cosas “van muy bien”.
El año pasado escuchamos la propuesta del recién elegido Alcalde de Medellín para que el Ministerio de Ciencia y Tecnología se domiciliara en esta ciudad y la pasada semana oímos la invitación de un parlamentario de repartir los ministerios por todo el país, de acuerdo a la vocación de las regiones.
Creíamos que ya estaba suficientemente consolidado el mecanismo democrático para adoptar decisiones. Su lógica es muy sencilla. Si se presentan diferentes opiniones y es imposible decidir por consenso, se apela a la comunidad para que exprese su pensamiento, y la mayoría decide. No es un criterio infalible de verdad, pero sí un método para resolver las diferencias y encontrar una manera plausible de escoger entre varias alternativas.
Pareciera que el 2020 hubiera comenzado como decimos en el fútbol, ahora tan cuestionado por cuenta de Win Sports y su canal Premium, con los taches arriba.
Veamos.
A pesar de que los puertos fluviales y marítimos le pagan una contraprestación a los municipios donde operan, con los aeropuertos no sucede lo mismo.
El presente siglo se caracteriza por ser el de las comunicaciones, así como el anterior fue el de la tecnología y siglo 19 el de la mecánica. Hoy el tiempo pasa mas rápido, así lo percibe la gente y una de las razones es justamente la comunicación y el exceso de información a la cual estamos sometidos.
Los distritos, ciudades y municipios como centros urbanos son lugares de intensa actividad humana, cada vez los encontramos mejor dotados de infraestructura vial, con puentes, grandes avenidas, rotondas, subterráneos, sistemas cada vez más sofisticados de transporte público y grandes retos en movilidad, situación que demanda necesariamente esfuerzos en señalización que regulen la movilidad de los diversos medios de transporte y, por supuesto, su interacción con los peatones.
El Congreso expidió la Ley 2009 de 2019, "POR MEDIO DE LA CUAL SE INCLUYEN SIN COSTO ADICIONAL UN PAQUETE DE PRODUCTOS Y/O SERVICIOS FINANCIEROS POR EL PAGO DE LA CUOTA DE MANEJO DE LAS TARJETAS DÉBITO Y CRÉDITO".
Colombia viene sufriendo desde hace ya algún tiempo una inseguridad, tanto en las grandes ciudades como en la provincia. Esta situación ya ha alcanzado otro nivel, convirtiéndose en una circunstancia lamentable e inaguantable para los colombianos.