Pensar por fuera de la caja. Ser creativos. Cambiar el paradigma y dejar de hacer lo mismo es clave para construir y garantizar la permanencia de los cambios. Pero, ¿construir sobre paradigmas antiguos tiene algo de sin sentido?
Dos años después de su creación la JEP no logra desvanecer los pecados capitales que acompañaron su creación, a pesar del apoyo sistemático de la mayoría de los medios de comunicación y del activismo de la izquierda y de su cohorte de autodenominados amigos de la paz. En estos veinticuatro meses no ha superado sus pecados originales, sino que por el contrario se ha visto tempranamente afectada por rencillas entre sus magistrados siempre teñidas de afanes y apetitos burocráticos.
El general Nicacio Martínez, un hombre de honor que se preocupó más por la seguridad y la dignidad del soldado que por el boato de jerarquías y clubes militares; que persiguió la corrupción que mancha a la institución pero no lesiona su tradición bicentenaria, está siendo sacrificado dentro de la torva campaña de deslegitimación y bloqueo al gobierno Duque.
Hace un año escribí una columna acerca de los nuevos españoles, modalidad de obtención de la nacionalidad para quienes son descendientes sefardíes, trámite que venció el 1 de octubre de 2019.
El año 2020 inició como terminó el anterior decenio, nutrido de controversias y acusaciones por supuestas irregularidades en la elección de cargos de servidores públicos. En esta oportunidad los debates están dirigidos a las elecciones de personeros y contralores de todo el país, que realizan los concejos municipales y distritales y las asambleas departamentales.
Un único profesor estadounidense previó el triunfo de Trump antes de que este siquiera hubiese sido nominado por el partido republicano a la presidencia. Él ha acertado en todas las predicciones respecto al resultado de las elecciones norteñas desde 1984, lo cual es por cierto en sí mismo una anomalía, es decir una improbabilidad. Para usar del pensamiento cuántico de Alicia a través del Espejo “no es imposible, solo no posible”.
“Ampliar la consciencia es el llamado”
Tal como está el mundo, que experimenta desde enfrentamientos menores y guerras hasta terremotos y erupciones volcánicas, parecería que todo está empeorando. No hay tal: solamente se está revelando transformaciones que nos permiten mirar más allá.
Una de las políticas más consistentes de las que está adelantando el gobierno Duque, acaso la más coherente, es la política energética. Sus frutos se verán en el mediano plazo. Se le hace menos bulla mediática que a otras, pero, sin duda, merecería más realce y aplauso.
En cierta forma, nos hemos venido acostumbrando a que los colombianos se destaquen en diversos deportes y aparezcan en las primeras páginas de los diarios de campeones, como ocurre con los futbolistas, atletas, pesistas, ciclistas, y tenistas, entre otros. Más lo que no imaginamos nunca es que, de improviso, apareciéramos en las noticias mundiales como el país campeón en corrupción oficial. Esa ha sido una terrible sorpresa.
Desde 2007 viene presentándose en el Foro Económico Mundial que se reúne en Davos el Reporte de Riesgos Globales, en cuya elaboración participan funcionarios de gobiernos y organizaciones internacionales, académicos y expertos de distintas disciplinas, actores económicos y sociales privados de todo el mundo. El Reporte es una suerte de termómetro que ha ido midiendo, año tras año, los riesgos globales. Es decir, los eventos o circunstancias que, de ocurrirse, podrían provocar impactos negativos significativ