La semana pasada nos trajo dos noticias relevantes para comentar.
Esta semana se aprobó en el Congreso la tan polémica Reforma Tributaria. Como congresista de oposición la voté en contra, pues considero que en conjunto se queda corta en el propósito de generar una sociedad más equitativa y con menos desigualdad. Sin embargo, ser de la oposición no me impide tener una posición constructiva para desatacar lo bueno y señalar lo regular y lo malo de esta reforma.
“Empecé a ver una nueva serie, se llama ‘Bolívar’” dijo resguardada entre su fuerte de cobijas desde donde, en silencio, batallaba valientemente contra el frío europeo. Yo recordé, entonces, las clases en las que el profesor Efraín nos transportaba al Santafé de la independencia, cabalgando en una línea del tiempo que abarcaba casi 10 clases y parecía nunca acabar.
Este segundo mandato del alcalde Peñalosa fue tan controvertido como el primero, impopular pero efectivo como anunciaba su publicidad. Recordemos que 20 años atrás la ciudad estaba colapsada en el transporte público, Peñalosa sacó adelante Transmilenio, una solución maravillosa para Bogotá, que aun con su hacinamiento ha sido de enorme utilidad al ciudadano y ejemplo para muchas ciudades que lo adoptaron.
Tienen lugar las reuniones de concertación -entre Gobierno, empresarios y centrales sindicales-, con el objeto de procurar un acuerdo que permita la fijación del salario mínimo para 2020, de conformidad con lo previsto en el artículo 55 de la Constitución. Si no hay acuerdo, el salario mínimo será fijado por el Presidente de la República mediante decreto.
Con el inicio de las novenas, se acerca la época favorita de todo colombiano: la navidad.
Tanto Bogotá como el resto del país se viste de luces, y la comida que llena el alma como la natilla y el buñuelo se pone de moda, mientras los villancicos suenan en cada esquina.
El mundo viene presenciando un sorprendente despertar de los adolescentes de esa generación que, hasta hace poco, se veía como indolente, ególatra y básicamente egoísta.
Las espinas, científicamente, tienen explicaciones serias, pues en síntesis, se concluye que su existencia tiene como finalidad proteger a la planta que se cubre con esa defensa para asegurar su supervivencia. Entonces, una pregunta fisgona es deducir ¿por qué existe el apellido Espinosa?
Definitivamente la propuesta de acabar el Escuadrón Móvil Antidisturbios, Esmad, está cayendo en terreno árido. Desde el nacimiento mismo de la idea en la mesa de negociones de La Habana, la falta tino y don de oportunidad para una propuesta de ese calibre y no fue una salida inteligente por los tiempos de modo y lugar. Hoy las cosas cambiaron, son muchos los conceptos encontrados y distantes los puntos de vista.
Con ausencia de decisiones en diferentes áreas, que enredan la vida, finalizamos el 2019. Unas quedarán para el año entrante, otras alcanzarán a adoptarse en los próximos días pero no saldrán bien como la de reforma tributaria con micos o la del salario mínimo que seguramente se producirá por decreto y no mediante concertación.