Las marchas del 21 de noviembre para acá han reunido una amalgama de mensajes que, de verdad, no queda fácil interpretar porque mucha gente ha marchado por los motivos más diversos que han ido más allá de la causa de su convocatoria.
Se cumple este 1 de diciembre el primer cuarto de Siglo del fallecimiento de Emiliano Isaza Henao, conservador insigne, con quien tuvimos el honor de entablar y disfrutar de una sincera amistad y a quien le ocurre lo que al Libertador, en sentencia magistral del indio José Domingo Choquehuanca: “Con los siglos crecerá su gloria, como crece la sombra cuando el sol declina”.
Colombia carece de cultura de legalidad y de cumplimiento de la ley
Las situaciones que se van presentando en el mundo, y en cada una de las naciones, se van dando periódicamente dentro de grave complejidad. Algunas, por gravísimos, hechos explican claramente su surgimiento, otras son tejidas hábilmente por ánimos de crear dificultades que emproblemen a sus adversarios y que abran paso a personales ambiciones.
Un franco, abierto, sincero, humilde y generoso diálogo de dos o tres días, habría sido suficiente para que un presidente y su país, encontraran el extraviado rumbo para responder a los anhelos de una sociedad que espera soluciones a tragedias, desesperanzas, frustraciones y una paz que, tras tres años, sigue a la deriva por falta de decisiones de Duque y su resquebrajado partido que lo llevó al poder.
Se sintió la protesta social en todo el país y sería necio desconocer que a pesar de todo lo que pudo estar envuelto en ella, hay claros indicadores de un descontento social generalizado en Colombia.
Si a algo nos invita la protesta social de los últimos días es a silenciarnos.
Silenciarnos para escuchar. Porque nos percibimos alborotados, ansiosos y sordos.
Yo fui uno de tantos que el 21 de noviembre criticó al gobierno y al presidente Duque de ser mano floja ante los disturbios provocados por los vándalos en las marchas y protestas. Quería ver un despliegue fuerte de la fuerza pública controlando el orden, me hacia la idea de los pelotones rusos y alemanes de policías que reprimen con una fuerza inusitada.
En Colombia los hogares más pobres pagan proporcionalmente más de su ingreso en IVA que los hogares más ricos. Según cálculos del Ministerio de Hacienda, el año pasado un hogar del decil más pobre gastó en promedio 6% de su ingreso en IVA, mientras que los del decil más alto pagaron apenas 2%. Esto pasa porque al tener un menor ingreso, la proporción que se va en IVA es mayor.
La guillotina fue un invento que apareció durante los días turbios de la Revolución francesa de 1789 con el fin de aplicar la pena capital por decapitación.