Cundinamarca, cuyo nombre probablemente significa tierra del cóndor, ha estado siempre en el centro de la historia de lo que es hoy Colombia.
El “revolcador” y los miembros de la Anac, el 4 de julio de 1991, apuradamente suscribieron en blanco unas hojas en la cuales se vaciaría el texto de la Carta acordada en los debates de esa asamblea improvisada con la papeleta del “bon bun”, trabajo que con honestidad impecable y encomiable ilustración ejecutó el maestro Jacobo Pérez Escobar.
Todos los colombianos clamamos por el justo castigo a quienes en diferentes direcciones atenten contra la integridad de los menores, como el homicidio, el acceso carnal, actos sexuales abusivos, tortura, secuestro y otros; quisiéramos ver a estos abusadores y asesinos pagando sus crímenes en términos justos e imparciales, acompañados de investigaciones prontas y expeditas para escarnio de unos y paz espiritual de otros.
Ningún país del continente escapa a la corrupción, anualmente miles de billones de dólares se pierden por mala ejecución de contratos, sobornos, aportes ilícitos a campañas políticas, compra de conciencias. Según Voltaire “quienes creen que el dinero lo hace todo, terminan haciendo todo por dinero,” la única meta es el provecho personal sin consideración moral o ideológica.
El Centro Democrático presenta en esta legislatura un proyecto de acto legislativo, según el cual las sentencias penales contra los funcionarios con fuero (ministros, parlamentarios y otros, art. 235 de la Constitución) que profiera la Corte Suprema de Justicia, tendrán segunda instancia retroactiva. Hasta 1991 la tenían, pero en el esperpento de Constitución de ese año no apareció.
CUANDO aún no se hablaba de apertura económica, en 1969, durante el gobierno del Frente Nacional de Carlos Lleras Restrepo, teniendo como escenario a la ciudad de Cartagena, se firmó el Acuerdo, más conocido como el Pacto Andino, que le daba vida a la CAN, en la actualidad reconocida como la Comunidad Andina. Hoy son países miembros: Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia.
El régimen chavista está exultante con la reanudación de los diálogos con la oposición, mediados por Noruega.
En la práctica, Maduro ha asumido la vocería del proceso de Barbados, relegando a Guaidó a un segundo plano, apenas nominal y marginal.
Después de doscientos años de haber logrado la independencia del Imperio Español, una de los más reiterados diagnósticos de la Colombia de hoy y de la Gran Colombia de antes, es que teníamos y tenemos más territorio que Estado.
Al indagar sobre las causas del aumento de la tasa de desempleo, la primera que salta a la vista, como ya quedó dicho, es la falta de dinamismo de la economía, que ha crecido en promedio 2.7% durante el último lustro, al tiempo que perdió un punto porcentual de crecimiento potencial, el cual pasó de 4.5% a 3.5% y ha venido creciendo por debajo del mismo.
El hurto de equipos terminales móviles (ETM) es un problema de seguridad nacional. Los operadores han trabajado arduamente en uno de los ejes que se definió en la Estrategia Nacional del hurto contra celulares desde 2011 y que luego se reformuló en el 2015, que iba dirigida inhabilitar los equipos celulares. Los ejes principales de la estrategia reconocen que es un problema de seguridad nacional, por cuanto enfo