Los informes que el FMI debe rendir sobre la marcha de las economías de todos los países afiliados, conocidos como consultas del artículo IV, tienen la ventaja de que sin ser obligatorias sus recomendaciones permiten tener un punto de vista independiente sobre la marcha de la economía.
El pasado 13 de marzo el Papa Francisco completó seis años al frente de la Iglesia. Difícil encontrar en la historia reciente un pontificado tan lleno de situaciones complejas, de retos tan grandes y de realizaciones concretas. Llegado de muy lejos -para los romanos- el obispo argentino Bergoglio puso a trabajar a todo el mundo intensamente desde que fue elegido como cabeza de la comunidad eclesial.
En un acto desprovisto de morbo, quizás cándido, con total inocencia, y a la vez lleno de la adrenalina que da el saberse sobreviviente de un atentado, la bella Oriana no tuvo ningún empacho en levantar su camiseta para mostrar ante las cámaras de televisión la lesión causada por un perdigón disparado por la guardia bolivariana.
1. CINISMO: Nuestros mayores decían que no hay peor mentira que una verdad a medias. ¿Cómo entender funcionarios públicos exponiendo posiciones absurdas con juegos de palabras, que convencen a las mayorías que poco o nada entienden? ¿Cómo entender delincuentes que se esconden detrás de investiduras instituciones, soñando que con el tiempo todo quedará atrás? ¿Por qué será que los medios de comunicación, todos a una, no destapan este pecado capital?
Al paradigma de la modernidad le debemos grandes avances en la comprensión del mundo y de la vida. Hace cinco siglos la humanidad tenía una visión muy limitada del mundo, al menos en la Europa occidental, que había vivido un período de repliegue en el pensamiento luego del fin del Imperio Romano.
LA polarización política llevada a su máxima expresión parece ser el signo de estos tiempos y como un mal ejemplo, endémico y epidémico, parece adueñarse de los escenarios políticos en el mundo entero. Comencemos por los Estados Unidos. Desde hace dos largos años el enfrentamiento entre los republicanos y los demócratas no da tregua, el temperamental y errático Donald Trump ha logrado incluso, paralizar al gobierno en su necio afán de sacar adelante sus delirantes proyectos, como el del famoso muro a lo largo de la frontera con México.
El gran riesgo del mundo de hoy es proseguir con un estilo de vida que no entiende de vínculos entre las personas, deshumanizándolo todo y debilitando nuestro propio desarrollo humanístico. De ahí, la importancia de avivar otros proyectos educativos más innovadores que nos enseñen a pensar críticamente, al menos para poder discernir, y optar por un camino de maduración en valores.
Con motivo de la conmemoración de los doscientos años de la Batalla de Boyacá, la cual de hecho selló la independencia de nuestro territorio de la corona de España, son muchos los acontecimientos que se alistan desde ahora, más o menos cinco meses antes de que se llegue el 7 de agosto de 2019, evocando los dos siglos de cuando tuvo lugar la batalla decisiva para nuestra independencia. Nuestras tropas comandadas por Bolívar, Santander y otros patriotas dieron razón y cuenta de las dirigidas por Barreiro, el
Gabriel García Márquez, Fernando Vallejo, José María Vargas Villa y Porfirio Barba Jacob, entre otros gigantes, como seres humanos tuvieron extravíos. Todos humanistas descomunales, príncipes de la lengua, en el indómito corcel de palabra galoparon por los cielos de la fama.
Acercarnos a un animal nos permite experimentar un sinnúmero de sensaciones que pueden estar asociadas al cariño, la ternura, la confianza, el peligro, el miedo y, que en todo caso, pueden resultar en experiencias agradables o repulsivas dependiendo de que se trate de uno doméstico, domesticado o salvaje, además de su aspecto físico y por su puesto la carga de conocimiento con la cual lo abordamos.