Desde que Antanas Mockus fuera alcalde de Bogotá, la ciudad se olvidó de seguir trabajando en la construcción y transformación de cambios cívicos en la vida de los bogotanos. La cultura ciudadana que se esforzó en transformar los hábitos y costumbres de los capitalinos, y que en buena medida mejoraron la convivencia entre desconocidos a través de la autorregulación y la “sanción social”, fue olvidada por las administraciones de Lucho Garzón, Samuel Moreno y Gustavo Petro.
El día 6 de febrero el Gobierno Nacional radicó el Proyecto del Plan Nacional de Desarrollo. En el artículo 179 del mismo se modifica el numeral 99.6 del artículo 99 de la Ley 142 de 1994, excluyendo al estrato 3 del beneficio del subsidio en la tarifa de la energía.
Básicamente, las grandes potencias del sistema internacional tienen tres modos de comportarse ante un conflicto en el que se relacionen autoritarismo y democracia, como en Venezuela.
El primero, es el del apoyo decidido y cómplice con la dictadura.
Esa es la actitud adoptada por Rusia, China e Irán.
Durante años, estos países se han desempeñado como los verdaderos bastiones del régimen dictatorial.
Lo que para el gobierno representa un "día sin carro y sin moto", no necesariamente lo es para todos los ciudadanos.
La forma de hacer política en Colombia la tenemos que cambiar. Y hablo de nosotros (los de a pie) lo que hemos observado por décadas como los mismos con las mismas hacen y deshacen con los recursos que el pueblo. Los mismos apellidos, el nieto de, el hijo de y el hermano de... A Bogotá se la han repartido los grupos familiares dedicados a vivir de la política y del presupuesto de la ciudad pero que muy poco se han ocupado de las necesidades básicas de la capital.
Uno de los grandes retos que tiene el Gobierno Nacional y las administraciones regionales y locales, gobernadores y alcaldes que culminan este año su periodo, es combatir de manera efectiva la delincuencia y mejorar la percepción de seguridad, que en los últimos años ha sido desfavorable en un 60 por ciento.
En el simbólico fuerte militar de Tolemaida el Presidente de la República le presentó al país la “Política de Defensa y Seguridad para la Legalidad, el Emprendimiento y la Equidad”. Es decir, presentó la estrategia del Estado para afrontar las amenazas a su seguridad, la misma que se constituirá en el norte o marco de acción, tanto para las decisiones presidenciales como para las de los funcionarios de las distintas instituciones relacionadas con la defensa y la seguridad encabezadas por las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.
Contrasta el pobre debate sobre las armas, promovido por uno de los polarizadores de oficio con espacio en los medios, Gabriel Silva, quien se atrevió a inventar que Uribe y Lafaurie quieren revivir el paramilitarismo y legitimar miles de armas de los ‘paras’; con la sólida política de Seguridad y Defensa anunciada por el presidente Duque.
La artillería desplegada por la izquierda contra el posible nombramiento del profesor Darío Acevedo Carmona para ocupar la dirección del Centro de Memoria Histórica, revela una vez más la desatinada postura de esa corriente política de creerse los dueños e intérpretes de la verdad histórica y de todo lo que atañe a la defensa, promoción y respeto de los derechos humanos.
Avaló en 1979 al Frente Sandinista contra la tiranía de los Somoza, de Nicaragua, y acaba de expulsar, por lo mismo, a la familia Ortega disfrazada de socialista. Ahora, esa poderosa Internacional apoya al congreso venezolano contra la dictadura chavista, y reconoce a Guaidó como presidente encargado.