El 22 de junio los expresidentes Álvaro Uribe y Andrés Pastrana anunciaron una Gran Alianza, de centro derecha, de cara a las elecciones presidenciales del 2018. Una alianza que convoca a los colombianos de bien, amantes de la paz y el orden que apoyaron el No y ganaron el plebiscito el 2 de octubre del 2016.
Con mucho tiempo de anticipación han iniciado las campañas y alianzas electorales para la Presidencia de la República. Falta casi un año para las elecciones al cargo de presidente y, si bien no se han lanzado oficialmente las candidaturas, para todos es conocido que ya están en el radar de la opinión pública varios nombres.
Es injusto el nuevo incremento del salario de los congresistas a treinta millones de pesos, del 6.75 por ciento, con retroactividad al primero de enero del 2017 y una bofetada al país, incluido en el decreto de incremento para los trabajadores del sector público, cuando medio Colombia gana setecientos cincuenta mil pesos y el Gobierno repite a diario que no hay plata, argumento esgrimido frente al reciente paro de maestros que se prolongó por treinta y cinco días, con desastrosas consecuencias en el territorio nacional.
Coda uno: Un canciller brasileño dijo una vez que el Brasil tenía un solo voto en la OEA mientras que los países caribeños “nuevos”, cuya población total cabía en el Maracaná, tenían trece. Y hay que reconocer que la distancia entre la OEA actual, aún sin Cuba, y la clásica de los 21 países originales es enorme. Y que los caribeños ejercen gran influencia.
El Congreso de la República tiene como funciones propias hacer las leyes, interpretarlas, ejercer el control político y, como Constituyente derivado, puede reformar la Constitución Política. A menudo la percepción que se tiene de un Congreso de la República que cumple con su deber es aquel que expide el mayor número de leyes, por ello ningún congresista quiere quedarse atrás a la hora de presentar sus propias iniciativas, las que sumadas a las del ejecutivo son muchas y se termina sacrificando la calidad por la cantidad.
En 1960, cuando John F. Kennedy era el candidato demócrata a la Presidencia de los Estados Unidos de América, y el único católico que ha sido elegido, hubo de verse obligado a garantizar públicamente que durante su presidencia decidiría “de acuerdo a lo que su conciencia le dijera que es el interés nacional, y sin prestar consideración a presiones o dictados externos de índole religiosa”.
Conocida ya la agenda de la visita de Su Santidad a Colombia, reconforta que él se haya empeñado en venir ahora, y no antes, cuando su presencia habría sido manipulada para vincularla a negociaciones y causas grupales y partidistas.
Por supuesto, llegará en un ambiente preelectoral marcado por las tensiones propias de una realidad muy lejana de la versión oficialista, aquella empeñada en ver el "fin de la guerra" cuando, en verdad, pululan las trampas, los atentados y las nuevas modalidades de violencia enmascarada contra el ciudadano.
Desde la Antigua Grecia hasta el presente han sido múltiples los conceptos acerca de lo que significa la política, incluidas las teorías de Max Weber y de otros connotados politólogos que sirven de referencia a los estudiantes universitarios en esta materia; sin embargo, para efectos prácticos he tomado el más sencillo, con el fin de facilitar la interpretación del caso que vamos a tratar.
Política: "es la forma de ejercer el poder para alcanzar ciertos objetivos."
Tanto la reforma descentralizadora como la reforma a los mecanismos de participación han evolucionado de la mano en Colombia, porque ambas están dirigidas a fortalecer nuestra democracia. La revocatoria del mandato fue incluida en un sentido general en la Constitución como una muestra de la voluntad del Constituyente de dar un vuelco a la participación ciudadana. Lastimosamente, ni la revocatoria -ni los demás mecanismos- han tenido la eficacia que se esperaba hace casi 30 años, y lo cierto es que la tesis de que ello se debe a problemas de diseño institucional es incorrecta.
Con sus declaraciones tildando de “populistas” los proyectos sociales de iniciativa parlamentaria aprobados en el Congreso, el Ministro Cárdenas logró unir en su contra a todo el Poder Legislativo y, de paso, terminó graduando de populista a su propio jefe, el presidente Santos.