En una democracia, si se respetan las reglas de juego, cualquiera puede triunfar. Reconocer la diferencia y aceptar la posibilidad que ideas de una u otra orientación triunfen, es regla esencial.
No obstante, la realidad global evidencia que aún en denominadas sociedades democráticas, la polarización ha conducido no solo a descalificar a quien piensa diferente, sino hasta el absurdo de negar su existencia o afectar el derecho de otros a promover posturas diversas.
Que se defiendan con vehemencia ideas, es bien distinto a promover la desaparición de quienes las enarbolan. Tolerar este ambiente, propicia el autoritarismo, de cualquier denominación ideológica, y constituye una negación de la política liberal, pues hace que sea la fuerza y no la razón la que se imponga en la convivencia humana.
Esa política a lo Putin, que tanto criticamos a miles de kilómetros, se ha venido imponiendo también en la región, dejando sociedades partidas por la mitad, como en Ecuador, Perú y Chile, o gobernadas por neoautoritarismos de dudosa extracción política.
A tiempo afloran reivindicaciones sociales por la dignidad de pueblos ignorados, territorios desconectados y comunidades discriminadas. Patologías como el racismo, la xenofobia y la misoginia, que por décadas hemos ocultado debajo del tapete, salen a la luz y deben ser combatidas con decisión por toda la sociedad.
Los días de reposo religioso son la ocasión propicia para reflexionar y decidir sobre la conducta individual necesaria para que la democracia de Colombia se revitalice pospandemia.
De varios males que aquejan la sociedad en su proceso político, tres revisten inusitada fuerza en los tiempos presentes. Desconfianza electoral, ingobernabilidad y violencia.
Las elecciones en el país han estado marcadas por el conflicto. Otrora por la guerrilla, el narcotráfico, el terrorismo o el proceso de paz, y recientemente por las disidencias, la criminalidad y el terror provocador de los extremistas, que usan los atentados como método despreciable, asesinando víctimas inocentes. La violencia moral se viraliza a través de las redes sociales, procurando aniquilar al contendor político en ríos incomprensibles de odio.
Frente a un centro político sin capacidad de liderazgo eficaz, los candidatos tienen el deber ético de frenar con su ejemplo el extremismo. Por otra parte, la posición del gobierno nacional debe comprometerse con la ecuanimidad y el equilibrio. Tomar partido es la peor elección de un presidente saliente y la más peligrosa para una nación democrática.
Las fuerzas políticas del nuevo Congreso y los bloques que se formen, están desde ahora llamados a definir esquemas de deliberación que permitan un desarrollo legislativo transparente y responsable, para impedir que la ingobernabilidad atasque al nuevo gobierno o haga reclamar la ruptura de las instituciones.
El retroceso histórico sufrido en cuanto a confianza electoral por el manejo de las elecciones parlamentarias, prende las alarmas, pues lo que no puede pasar es que se siembren tempestades para deslegitimar los resultados de los comicios próximos.
A más de las medidas institucionales en materia de designación y capacitación de jurados y revisión de los protocolos, es imperativo que la ciudadanía se tome las elecciones del 29 de mayo. Primero a través de una más alta y libre participación; pero además con la presencia de todas las fuerzas políticas, por medio de testigos electorales en cada mesa del país y de equipos estructurados que hagan veeduría durante todo el proceso de escrutinio.
Soldado avisado … Respeto y mesura, no radicalismo irreflexivo, son condiciones que más que nunca se han de exigir a los líderes políticos y a todos los ciudadanos. Es tiempo de hacer valer la institucionalidad democrática y demostrar el talante de la sociedad.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios