Diana Camargo Lemos y Esperanza Herrera Villabona, investigadoras de la Universidad Industrial de Santander, acaban de publicar para la Red Colombiana de Posgrados - RCP, el informe “Posgrados colombianos: en cifras”.
Para ellas, el análisis de la situación laboral de los egresados de los doctorados en Colombia es una información vital para la definición de la política pública relacionada con la dinámica de las necesidades, tanto de los niveles de formación como de las áreas de conocimiento requeridas para el desarrollo y el avance social, económico y ambiental del Estado.
Esto nos lleva a preguntarnos ¿Cuál es el panorama actual de los doctorados en Colombia? En realidad, que algunos de ellos parecen no ser pertinentes si no proceden a la modificación de sus espacios académicos para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su contribución en el logro de estos a través de investigaciones pertinentes.
Por otro lado, considero que tanto en los doctorados, como en los otros niveles de formación, se ha crecido en áreas como las ciencias básicas, tecnologías de la información y la comunicación, administración de empresas y derecho, ingeniería, industria y construcción. Sin embargo, algunos de los doctorados se ofrecen de acuerdo con las tendencias de formación, pero no tanto según las necesidades del país en cuanto a pertinencia en innovación y creatividad.
En la publicación reseñada, igualmente se evidencia que, en el caso de los egresados de los programas de doctorado, la categoría de remuneración superior a 13 s.m.m.l.v., está un promedio de 6,4 % superior para los hombres entre 2017 y 2019 sobre las mujeres, mientras que para el año 2020 los porcentajes son muy similares entre hombres y mujeres. Por tanto, las brechas de género también deben ser materia de estudio por quienes vinculan doctores y doctoras a sus claustros académicos.
Las nuevas tendencias sobre los programas de doctorado con mayor proyección y que registran la mejor remuneración (más de 9 s.m.m.l.v.), son los de tecnologías de la información y la comunicación, TIC; ciencias sociales, periodismo e información, administración de empresas y derecho; mientras que los demás doctores, de ciencias naturales, matemáticas y estadística, así como de agropecuarias, silvicultura, pesca y veterinaria, no alcanzan a recibir sino máximo 3,5 s.m.l.m.v. como remuneración, no obstante los costos de la formación, superior muchas veces a 100 s.m.l.m.v., tanto en Colombia, como en el exterior, donde, si bien, la matrícula es más reducida y existen mejores escenarios de laboratorios y práctica dialógica con colegas y expertos, el mantenimiento de un estudiante no es inferior a tres mil euros mensuales.
Es muy importante incentivar el incremento salarial con base en resultados y hacer atractiva la carrera docente e investigativa en las IES colombianas para evitar la “fuga de cerebros”; algunas personas creen que se culmina con la obtención del título, dejan de publicar y de investigar y, así, se convierten en "exdoctores", mientras que los más interesados en tener un proyecto de vida en la docencia y la investigación nunca se detienen.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios