Mañana arranca el Festival Internacional de la Poesía en Bogotá
En estos tiempos prevalece la poesía romántica: Luz Mary Giraldo

Poesía Bogotá

Mañana es la apertura del Festival Internacional de Poesía de Bogotá, en su edición número 31, con una nutrida agenda literaria que contará con la presencia de la poeta Luz Mary Giraldo, directora invitada. Ella habló con EL NUEVO SIGLO y destacó la presencia de las mujeres en este encuentro de poetas invitados no solo de Colombia, sino de otros países, como Patricia Díaz Bialet y Mercedes Roffé, de Argentina; Shelly Bhoil de Brasil, América Gabriela Merino de Chile, Laura Garavaglia y Raffaela Fazio, de Italia; Jean Karen de México, Aleyda Quevedo de Ecuador, Marina Irkalla de Perú y Martha Canfield de Uruguay, entre otras.

Giraldo mencionó también que por parte de Colombia estarán presentes Lucía Donadío, Camila Melo, Patricia Ariza, Eugenia Sánchez Nieto, Elsa Cristina Posada, Martha Castañeda, Fabián Rodríguez, Fabio Jurado, Carlos Torres, Piedad Bonnett, Juan Manuel Roca, Amalia Moreno y Fátima Vélez.



EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo será esta edición del festival?

LUZ MARY GIRALDO: Para mí es un honor ser invitada y participar de esta amplia programación, que empieza este 1 y 2 de mayo. Esta vez tiene algo muy importante y es que las participantes son mujeres todas poetas, son cerca de 30 de ellas entre nacionales e internacionales esto. Lo primero es resaltar que este 1 de mayo  tendremos un concierto en vivo en la FILBo, con la agrupación Malamba. También se va a presentar un libro publicado por el Instituto Caro y Cuervo. Igualmente le vamos a hacer un homenaje al poeta Gustavo Alonso Garcés.

ENS: Esta edición viene cargada de homenajes a las mujeres, ¿a qué se debe?

LMG: Este año será de homenaje en homenaje, tanto de la poesía como de la música. En especial, reconocer a las mujeres con la presentación de libros, de encuentros con autoras, y será hasta el mes de junio con 30 de ellas destacadas de varios países.

ENS: ¿Es la primera vez que se hace con esa intención  de reconocer a las mujeres?

LMG: En todas las ediciones hemos tenido poetas mujeres y hombres. Sin embargo, en esta edición del festival consideramos hacer una especie de homenaje a todas ellas. Me parece que es bien importante destacarlas en este encuentro internacional de poesía de Bogotá, evento que es apoyado por el Ministerio de Cultura y el programa de Concertación Nacional.

ENS: ¿Cómo se proyecta la literatura colombiana en este encuentro de poetas?

LMG: Ha sido muy importante por la presencia de poetas internacionales de diferentes países e incluso de distintos idiomas. Nos hemos dado cuenta de que prevalece la poesía en un lenguaje romántico. Entonces esto de poder encontrarnos y confrontarlo entre poetas colombianos y de otros países nos permite saber y oír la viva voz de los autores, conocer lo que se está escribiendo y de qué están hablando los poetas. Eso tiene una proyección tan amplia que incluso cada año se saca una edición editorial, una revista con poemas de los autores invitados, entonces eso permite una proyección muy importante tanto con los de aquí, como con los que vienen de afuera.

ENS: ¿Cómo ha visto el papel de la poesía en Colombia en las últimas décadas?

LMG: Percibo que hay una gran constelación de voces literarias, de búsqueda. Me atrevo a decir que las poetas son las que están llevando la poesía y la vanguardia, aquellas escritoras que han nacido entre los años 70, 80 y 90, quienes están demostrando que somos una potencia poética muy importante. De alguna manera la poesía expone la escritura de las mujeres desde María Mercedes Carranza y por ello vamos  a hacer un seminario con el nombre de ella, con especialistas. Este seminario lo vamos a tener del 15 al 19 de mayo con las voces de hombres académicos.

ENS: ¿Quiere decir que la mujer es la que está alzando la voz en la literatura colombiana?

LMG: Completamente. Hay muchas mujeres poetas que están exponiendo y bien lo vemos en la FILBo y en el Encuentro Internacional de Poesías de Sin Fronteras. Pero también podemos decir que en la narrativa las mujeres se están destacando en la novela, en las artes plásticas, en el cine, en la producción, incluso desde lo académico. Vemos que algunas editoriales están dirigidas por mujeres y es bien interesante lo que está sucediendo en este momento en Colombia y en el mundo.

ENS: ¿En este momento a quién recomienda leer?

LMG: Sigo recomendando a los clásicos, hay que volver a las letras de Mercedes Carranza, a Olga Elena Mateos, que este año cumple 90 años; a Dora Castellanos, a Maruja Vieira y también a Piedad Bonnett, que cumplió 100 años. Muy importante es que en este siglo contamos con muy buenas autoras.

ENS: ¿Cuáles son las tendencias literarias que están surgiendo en Colombia?

LMG: Son muchas las tendencias; se habla de naturaleza, de paisajes, de la ciudad, de la crisis del mundo, de la decadencia, de los valores, del mundo familiar, de darle un sentido a la vida, de una búsqueda. Ahora en Colombia se habla mucho de la historia de nuestro país, de la guerra. Por ejemplo, Yolanda Sánchez, una autora que tiene en su poesía siempre presente el dolor de la violencia, ese desgarramiento; o la misma Luz Elena Cordero. Son autoras que tienen presencia en toda esa crisis del sentido del desgarramiento, los temas son muchos y son los mismos de los que se hablaba antes en el siglo XVIII, pero nos interesa mucho mirar la conciencia del mundo conflictivo, de la contemporaneidad.

 

De Ibagué

Luz Mary Giraldo nació en Ibagué. Es una poeta, ensayista, antóloga y profesora universitaria, escritora en residencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha publicado antologías de literatura para niños, de cuentos de autores colombianos y de poetas hispanoamericanas y españolas, valoraciones múltiples de narradores colombianos y libros de ensayo sobre literatura colombiana. Ha recibido el Gran Premio Internacional de Poesía Academia Oriente-Occidente (Rumania, 2013); mención honorífica en el Festival Noche de Poesía en Curtea de Arges (Rumania, 2016); el Premio Internacional LASA-Monserrat Ordóñez (2012) por las antologías "Ellas cuentan. De la Colonia a nuestros días" (1998) y "Cuentan. Narradoras contemporáneas" (2010, 2013); el Premio Nacional de Poesía Casa Silva La Poesía como una Casa (2011); mención de honor en el Premio Internacional de Ensayo Convenio Andrés Bello (2000) por su libro "Ciudades escritas", que fue beca nacional de Literatura del Ministerio de Cultura (1999), y mención honorífica en investigación por el Instituto Distrital de Cultura (2004).