El director del Instituto Caro y Cuervo busca fortalecer los lazos con países de América Latina
“Hay que evitar la desaparición de lenguas nativas”: Medina

Cortesía Instituto Caro y Cuervo

Medófilo Medina Pineda lleva cinco meses en el cargo de director del Instituto Caro y Cuervo (ICC), adscrito al Ministerio de Cultura. Desde sus inicios ha buscado fortalecer la relación transversal con los países de América Latina, así como ampliar los espacios de investigación de la lingüística, la filología, la literatura, las humanidades y la historia de la cultura colombiana.

En entrevista con EL NUEVO SIGLO, el historiador habló de las líneas de acción en este primer semestre del año, así como las estrategias para el rescate de las lenguas nativas del país.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cuáles fueron esas primeras estrategias de acción como director del Instituto Caro y Cuervo?

MEDÓFILO MEDINA PINEDA: Fortalecer las diversas líneas de investigación y de docencia que desarrolla el Instituto y, por supuesto, he pensado en la evolución del organismo desde el tiempo de su fundación, en 1942, hasta la fecha. En primer lugar, quiero que se fortalezca la relación transversal del ICC con los países de América Latina. Hasta el momento tenemos una relación bastante consolidada con España, con el Instituto Cervantes, por ejemplo, pero hay cierto descuido con los países de América Latina, específicamente con instituciones que desempeñan labores similares a la nuestra. Hemos lanzado un coloquio latinoamericano sobre la lengua y la cultura en los países latinoamericanos para el 2024 y hemos tenido señales muy positivas del cuerpo diplomático; incluso, el pasado 3 de mayo hicimos una reunión en la hacienda Yerbabuena, a la que concurrió un gran número de embajadores y agregados culturales.

ENS: Háblenos del proyecto Estallido Social en Colombia 2021, ¿de qué se trata?

MMP: Es una investigación e intercambio sobre el impacto de la protesta social y política del 2021 en los lenguajes y en la cultura, siempre con la preocupación del registro de esas acciones. Vamos a hacer en septiembre una conferencia dedicada a esa temática en general, al estallido y su reflejo en los lenguajes y la cultura.

ENS: ¿Qué se está haciendo para el rescate de las lenguas nativas del país?

MMP: Estamos capacitando a personas de comunidades indígenas para que sean ellos mismos quienes registren y promuevan sus lenguas nativas. Recién abrimos el diplomado en documentación audiovisual de lenguas nativas, gratis para personas indígenas, y con costo para académicos e investigadores interesados. 200 personas se inscribieron y 51 pertenecientes a comunidades indígenas, quienes estudiarán con el ICC entre junio y septiembre y aprenderán sobre procesos de documentación audiovisual para sus lenguas. Constantemente estamos abriendo convocatorias similares, todo en busca de promover que sean los mismos hablantes quienes se encarguen de la protección, divulgación y pervivencia de sus lenguas. Es necesario trabajar en acciones sólidas para que las lenguas nativas que están en peligro de extinción no desaparezcan, y para ello debemos contar con los propios colectivos indígenas de las comunidades.

ENS: Según su experiencia, ¿ha cambiado la lingüística en Colombia en los últimos años?

MMP: Siempre hay cambios en todas las áreas: en las ciencias, en lo social... Para hacer la evaluación de la lingüística general habría que estudiar los programas que se vienen desarrollando en las distintas universidades. Ahora, la tecnología en la lingüística y sus múltiples campos nos permite tener más interés en la investigación del lenguaje en general y de las lenguas indígenas. Tenemos en el país unas 800 000 personas que hablan la lengua nativa, gente que alimenta sus propias lenguas y eso es un empeño que tenemos en el ICC, el poder apoyar las tareas de esa realidad lingüística y de la enseñanza del lenguaje de señas para los que tienen problemas auditivos.

ENS: ¿Cuáles han sido los aportes del Instituto en la lingüística colombiana?

MMP: El Instituto se empeña en seguir con el registro de la lengua española, de cómo la construyen sus hablantes desde sus experiencias y sus entornos regionales, mirar qué diferencias se han creado en el tiempo. En ese sentido hemos logrado avances muy importantes, como el Diccionario de Colombianismos, el cual está abierto para la consulta de los colombianos y también sirve como invitación para que se siga desarrollando la propuesta desde las diversas regiones y comunidades que configuran el país. Y por supuesto hay obras que son muy coloridas y monográficas en las que los investigadores se han comprometido con el desarrollo de la lingüística. Por ejemplo, a través de la maestría que abrimos estamos formando un número suficiente de académicos que fortalezcan las necesidades de aprender de la lengua con programas de educación continua.



Trayectoria

Medina es licenciado en Historia de la Universidad Nacional y Ph.D en Historia de la Universidad M.V. Lomonósov de Moscú. Es profesor emérito de la Universidad Nacional por sus 27 años de servicio como profesor de pregrado y posgrado en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. También fue profesor visitante en la Universidad de Alcalá de Henares y la Universidad Pablo de Olavide, ambas en España; del programa de maestría en Historia de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) en Ecuador y del Instituto de Estudios Hispanoamericanos de la Universidad Central de Venezuela.

Ha hecho destacados aportes metodológicos e investigativos al desarrollo de la historia contemporánea como disciplina en el país y ha publicado libros y artículos sobre historia contemporánea de Colombia y Venezuela. Algunas de sus publicaciones más destacadas son “El rompecabezas de la paz”, “Historia común. Memoria fragmentada: La enseñanza de la historia en América Latina. Experiencias y reflexiones 2003-2005”, “El elegido presidente Chávez: Un nuevo sistema político", "Venezuela: confrontación social y polarización política" y "Chávez: Una revolución sin libreto", esta última en coautoría con Margarita López Maya y Luis Lander.