SERÁ ESTATUTARIA Y PARTE DE LA IDEA DE MEJORAR LA EFICIENCIA Y COBERTURA DEL ACTUAL SISTEMA
Radiografía de la reforma a la salud que radicarán los liberales

Federación Médica Colombiana

UN NUEVO proyecto de reforma a la salud, que se aleja diametralmente de la controvertida iniciativa gubernamental que está en curso en la Plenaria de la Cámara, será radicado hoy por el Partido Liberal, como una opción viable para corregir las falencias del sistema, pero, sobre todo, construir sobre lo construido.

Como se sabe el proyecto que impulsa el Ministerio de Salud ha recibido un alud de críticas de los gremios del sector, los partidos de centroderecha, así como de instancias ciudadanas que advierten que dicha iniciativa implica acabar con un sistema que si bien tiene fallas ha demostrado ser eficiente en más de tres décadas.

Además, se alerta que la propuesta oficialista que plantea pasarse a un esquema marcadamente estatal, no tendría equilibrio financiero de mediano y largo plazo, al tiempo que marchita toda participación privada, lo que afectaría la calidad y cobertura de la atención médica.

Precisamente, como alternativa a la reforma gubernamental, que tuvo un accidentado paso por la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes y está en turno para segundo debate en la Plenaria, el Partido Liberal, uno de los principales críticos de ese proyecto, radicará hoy su propuesta de reforma.

Dicho proyecto será de carácter estatutario, bajo la tesis de que regula un derecho fundamental como el de la salud, y, por lo tanto, no puede ser tramitado como ordinario, tal cual ocurre con la iniciativa gubernamental que tiene fuertes ‘peros’ de partidos opositores como el Centro Democrático y Cambio Radical, así como de las colectividades Liberal, Conservadores y de la U.

Estas tres últimas facciones hacían parte de la coalición mayoritaria petrista, que se rompió en marzo pasado por los fuertes reparos de las mismas a esta iniciativa y a las reformas pensional y laboral.

En esta oportunidad Germán Escobar, vocero del Partido Liberal en el proyecto de reforma a la salud y exviceministro de Salud, explicó a EL NUEVO SIGLO las bases de la iniciativa.

“Lo primero que hace diferente este texto, es lo obvio, y es que se trata de un proyecto de ley estatutaria. Desde un comienzo, el Partido ha anotado la necesidad de tramitar una reforma a la salud así porque afecta la materialización y el contenido del derecho fundamental a la salud. Desafortunadamente, el Gobierno no quiso atender las recomendaciones de varios juristas constitucionalistas en dicha materia. En cuanto al contenido, este proyecto de ley que presentamos recoge la filosofía del Partido de construir sobre lo construido y no tirar por la borda los logros que el sistema de salud ha conseguido en estos treinta años; por algo la mayoría de las colombianas y los colombianos, en múltiples encuestas, han manifestado que no quieren que se destruya ni reinvente totalmente el sistema”, señaló.

Explicó, además, que se hacen necesarias reformas puntuales y muy estructurales que permitan corregir errores históricos que han desviado algunos propósitos y elementos originales del sistema. “Este proyecto, por tanto, realiza esas reformas ‘quirúrgicas’, técnicamente fundamentadas y con miras a una implementación clara y sin ambigüedades”, indicó.

¿De qué se tratan las reformas de este proyecto?

El exviceministro de Salud explicó que, en primer lugar, le otorga al Estado un verdadero rol protagónico en la gobernanza del sistema, coordinando a las Empresas Promotoras de Salud (EPS) para que hagan bien su labor, evitando que ocurran cosas como la imposición de barreras de acceso a los usuarios antes de que se materialice una vulneración del derecho a la salud.

“En otras palabras, se les coordina y vigila en tiempo real, visualizando lo que ocurre con los pacientes en sus redes de atención desde cada territorio y no esperando a que sea el propio usuario o paciente el que tenga que alertar al Estado cuando algo no funciona bien en su proceso de atención”, sostuvo.

En este punto, el proyecto introduce una idea novedosa que debe leerse con especial cuidado, advirtió Escobar.

Se reconoce que existen algunas zonas del país, rurales y con población dispersa, en las cuales los fundamentos del mercado del sistema de salud no funcionan; es decir, que existan varias EPS compitiendo por obtener más usuarios. Es por eso, en parte, que, según el exviceministro, se observan inequidades para acceder a servicios en estos territorios.



“Este proyecto permite la posibilidad de que, solo cuando no exista otra alternativa y de manera circunscrita a estas zonas, el Estado pueda operar directamente el aseguramiento cumpliendo con los mismos estándares técnicos de las EPS, lo que garantiza que no tengamos dos sistemas de salud desiguales, sino que se resuelva un problema real de acceso efectivo”, explicó.

Otro cambio fundamental, es el que tiene que ver con la conformación de las redes integrales de atención, que son aquellos hospitales y clínicas que las EPS contratan para que atiendan a los usuarios.

“Hoy por hoy, estas se conforman por las fuerzas de mercado: los prestadores de salud más económicos tienen más incentivos a ser contratados, en contra a veces de la calidad o cercanía a los usuarios. Este proyecto de ley, modula esto al establecer que cada territorio debe formular un plan maestro que determine las necesidades reales de la población y sobre ese plan, las EPS deben diseñar su red. En palabras sencillas, las EPS deberán contratar lo que se requiere en ese territorio y no lo que el mercado solamente determine, evitando situaciones como las que se presentan actualmente en donde se contratan centros de atención incluso en otros municipios”, afirmó.

Compartiendo la visión del Gobierno

Germán Escobar explicó que este proyecto hace énfasis en la Atención Primaria en Salud (APS), operacionalizándola por medio de Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) que, a diferencia de las propuestas hechas hasta ahora, deben ser altamente resolutivos y que, en zonas apartadas, pueden recibir subsidios a la oferta, pero condicionados al buen desempeño para garantizar el buen uso de los recursos públicos de todos los colombianos.

Por último, un tema bastante técnico, pero clave para el buen funcionamiento del sistema, es el que tiene que ver con la Unidad de Pago por Capitación (UPC).

“Hoy, el cálculo de la UPC no logra compensar el hecho de qué hay ciertas EPS en las que su población tiene riesgos concentrados (a veces porque se les ha trasladado usuarios forzosamente), por ejemplo, personas de edad avanzada y con múltiples enfermedades crónicas. Esto hace que la UPC calculada para la población general, no alcance para atender a estos grupos de personas que ya no están dispersos en todas las EPS, sino en unas pocas. El proyecto introduce ajustes para esto, tal y como se hace en sistemas de salud de seguros avanzados”, señaló.

Agregó que: “Como se observa, es un proyecto que aborda los problemas puntualmente, no re-funda el sistema y toma lo mejor de las propuestas que han surgido en estos meses de debate (incluidas las del Gobierno) en un articulado coherente y cohesionado, a diferencia del maltrecho proyecto de Ley 339 de 2023 que se ha ido desdibujando en una “colcha de retazos” incomprensible y que, en la práctica, será muy difícil de implementar y reglamentar”.