UN NUEVO choque se presentó entre la actual administración y el anterior gobierno, después de que el presidente Petro lo responsabiliza por una deuda de $ 7 billones en el sector de la energía eléctrica y la iliquidez que acarrean las comercializadoras, situación que describen estas empresas y que según ellas podría provocar un apagón en el país. La respuesta no se hizo esperar por el exministro Diego Mesa Puyo, quien sostuvo que el jefe de Estado dice “mentiras”.
Al tiempo que el expresidente Iván Duque dijo en su red social X que “a las cortinas de humo del populismo, una vez más, la verdad les da una lección. A las comercializadoras las está quebrando el populismo”.
La controversia comenzó por una carta que envió la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis) al ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, y al director ejecutivo de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), José Fernando Prada.
La misiva al Gobierno señala que “Asocodis y sus empresas agremiadas observamos con gran preocupación que la situación de liquidez de las empresas comercializadoras continúa empeorando, debido a las demoras y falta de medidas para mitigar el efecto de los saldos acumulados por la aplicación de la opción tarifaria, tal como lo hemos venido expresando desde diciembre de 2021, así como de otras deudas de entidades estatales que se estiman en $ 2 billones, que agravan la exigencia en el flujo de caja y en la liquidez”.
Agregó Asocodis en la comunicación que esta situación, “además de resultar en insolvencia empresarial puede desembocar en un apagón por temas financieros en caso de materializarse una situación de riesgo sistémico”.
Este gremio aseguró que los saldos por cobrar a corte de julio de 2023 son de $ 7,2 billones, que podrían incrementarse hasta los $ 10,5 billones al cierre del año.
Respuesta de Petro
El presidente Petro se refirió en su red social X a la carta de las empresas distribuidoras de energía.
“La opción tarifaria la creó Duque de una manera similar a como lo hizo con el déficit del Fondo de la Gasolina, pero en energía eléctrica. Decidió unas tarifas de energía eléctrica más bajas de lo que debería cobrar normalmente en los tiempos del covid; pero lo hizo no con cargo a las utilidades del sector eléctrico, sino como una deuda de los usuarios que se acumuló y que deben pagar ahora”, sostuvo.
El jefe de Estado dijo que al final del gobierno Duque, “esa deuda asciende a 5 billones de pesos y deben ser pagados”.
Agregó Petro que como las tarifas de energía eléctrica son una “especie de cascada, las generadoras recibieron de las comercializadoras de energía la totalidad de la tarifa y la deuda de los usuarios quedó con las comercializadoras que cobraron barato y compraron caro”.
Aseguró el mandatario que las empresas comercializadoras de energía son en su mayoría públicas y “para pagarles esperan que el Gobierno suba las tarifas por encima de lo que debería cobrarse a los usuarios normalmente, pero en tiempos del fenómeno del Niño”.
Aclaraciones del anterior gobierno
Diego Mesa Puyo, quien fue ministro de Minas y Energía en la administración de Iván Duque, señaló sobre lo afirmado por Petro en X que: “Increíble que esté tan mal informado para que no haya una sola verdad en este trino”.
Mesa comentó que no es cierto que Duque originó la opción tarifaria, sino que se “creó en la Ley 143 de 1994 y la han aplicado, voluntariamente, comercializadoras de energía en múltiples gobiernos, la más reciente durante el Gobierno actual”.
Además, aseguró que tampoco es verdad que el gobierno Duque en los tiempos del covid decidió unas tarifas de energía eléctrica más bajas y que el diferencial quedó como una deuda de los usuarios.
El decreto 517 de 2020, explicó Mesa, “no decidió tarifas más bajas, sino que, como un alivio a la ciudadanía a raíz de la pandemia, permitió el pago diferido, por un plazo de 36 meses sin intereses ni costos financieros, de los servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica y gas combustible”.
Agregó el exministro que no es cierto que al terminar el gobierno Duque quedó una deuda con el sector eléctrico que asciende a $ 5 billones.
“Al final del gobierno Duque, el Ministerio había pagado la totalidad de las deudas por concepto de subsidios causados en 2020 y 2021 por un valor de $ 8,4 billones. A julio 31 de 2022, el saldo de subsidios de energía eléctrica era de $ 574.000 millones, que se paga trimestre vencido, no de $ 5 billones”, dijo.
Aclaró, de igual manera que las deudas con los comercializadoras de energía se dan porque, aunque el país aplica el formato de subsidios cruzados (los estratos 5 y 6 pagan un porcentaje más para subsidiar la tarifa de los estratos 1, 2 y 3), estos recursos no son suficientes para cubrir la totalidad de los recursos.
- Le puede interesar: Alertan sobre combates entre disidencias Farc en Caquetá
Enfatizó que el monto de la deuda se incrementa cuando el gobierno no les paga a las empresas esta diferencia a tiempo, lo cual se debe hacer trimestre vencido. Por ello puntualizó el exministro que “en este gobierno se ha disparado el costo de esa deuda por diferentes medidas que se han tomado, lo cual ha derivado en hueco de $ 7,2 billones en las empresas”.
También, manifestó que tampoco es cierto que las generadoras recibieron de las comercializadoras de energía la totalidad de la tarifa y la deuda de los usuarios quedó con las comercializadoras.
Al respecto, Mesa sostuvo que “es falso que los generadores cobren ‘la totalidad de la tarifa’. La totalidad de la tarifa en Colombia tiene 6 componentes. El peso promedio de cada componente en el precio final del kilovatio que paga el usuario y que a su vez reciben las empresas que operan en ese segmento es Generación 33% + Transmisión 6% + Distribución 37% + Comercialización 9% + Restricciones 8% + Pérdidas 7%. O sea, las generadoras, en promedio, reciben el 33% de la tarifa. No la totalidad”.
Finalmente, puntualizó que no es verdad que las empresas comercializadoras de energía son en su mayoría públicas, y que para pagarles esperan que el Gobierno suba las tarifas.
“Las comercializadoras esperan que el Gobierno les pague la deuda de los subsidios que explicamos arriba y recuperar los saldos de opciones tarifarias, no que se suban las tarifas. Tampoco es cierto que las comercializadoras sean en su mayoría públicas si se incluyen las que no están integradas con el componente de distribución”.
También terció ministro Camacho
El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, le salió al paso a las respuestas de Diego Mesa.
Aseguró el ministro que “la ley 143 en ninguna parte establece la opción tarifaria a la que se hace mención. Fue con los decretos 517 de 2020 y 798 de 2020 durante el gobierno de Duque que se dispuso que la CREG adoptara en forma transitoria y extraordinaria esquemas especiales para diferir el pago de facturas emitidas”.
Añadió que la aplicación de la “opción tarifaria durante el anterior gobierno produjo una acumulación de saldo de los comercializadores de energía. Sobre estas decisiones y otras, como el déficit del FEPC, ha tenido que hacerse cargo el actual gobierno para responder responsablemente por las finanzas del país”.
Señaló, asimismo que “una cosa es el pago de subsidios, que es parte del presupuesto del Ministerio y es mandato de ley, otra cosa es la deuda de opción tarifaria que el gobierno anterior no pagó y dejó como carga en el sistema”.
Sostuvo que, según el Boletín Tarifario de Energía Segundo Trimestre de 2022 de la Superservicios, el saldo acumulado de los comercializadores para junio de 2022 era de $ 4,5 billones.
Finalmente, dijo que: “El pago de subsidios es un mandato de ley, lo que está en debate es el pago de la deuda de opción tarifaria que dejó el gobierno Duque. Nuestra decisión es defender al usuario. Convocamos a ciudadanos en mesas de usuarios, veedurías populares y ligas de usuarios para socializar las medidas que estamos preparando”.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios