SAGITARIO
Siglo XX

Se reanudan los comentarios sobre los artículos divulgados en Desarrollo Económico y Social en Colombia. Siglo XX (Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Bogotá, 2001) por Gabriel Misas Arango (editor) y la atención se concentra en “La Inflación Colombiana en el Proceso de Modernización” por Alberto Corchuelo. El autor señala, como rasgos distintivos en Colombia, la estabilidad en lo político, democracia, macroeconomía, lo económico en general (con inflación mayor a la considerada hoy) derivados del bipartidismo o de pacto oligárquico entre sectores cafetero, industrial y terratenientes.

Es probable que los compatriotas contemporáneos no comprendan el grado decisorio del sector cafetero, por ejemplo, en la época de la Alalc y basta con señalar que influía en las negociaciones sobre integración económica y, asimismo, en la estabilidad económica y la integración con la economía mundial. La política cafetera era el núcleo esencial de la política económica y más que un grupo de presión lo era de decisión, era un Estado dentro del Estado. El sector privado predominaba en la política económica con precio interno del café influyendo en la inflación, el tipo de cambio, la oferta monetaria, la política fiscal, los gremios económicos logran gran poder y el sistema se rompe en 1990 cuando se quiebra el arreglo internacional del café.

Ahora sigue “Tendencias del Ahorro, la Inversión y el Crecimiento en Colombia” por Luis Bernardo Flórez Enciso quien, al principio, indica los factores determinantes del crecimiento económico pero, en estas líneas, se pondrá énfasis en deficiencias del manejo económico (crisis de los noventa): baja productividad de la población laboral, deficiente nivel educativo, escasez de divisas, industrias estancadas, lento crecimiento exportaciones y dependencia productos agrícolas y mineros, descolgada tasa de ahorro nacional, desplome inversión, perjudiciales sucesivas reformas tributarias, bajos niveles de inversión en capital humano, nuevas obligaciones legales y constitucionales, desequilibrio del sector público, aumento deuda externa, desempleo, crisis política interna, crisis asiática y rusa, sistema pensional, deterioro balanza de pagos, crecimiento inferior al histórico, ajuste fiscal no daba espera. Estado débil, corrupto, incapaz de resolver los conflictos armados, concentración del ingreso.

Paréntesis. Se leyó Las Guerras de la Paz (Planeta, Bogotá, 1985) de Olga Behar correspondiente a época en que la guerrilla colombiana tenía todavía la esperanza de conquistar el poder por la fuerza: régimen de Belisario Betancur.